lunes, 28 de febrero de 2022

 

LOS TIAHUANACOTAS  CONTRUYERON SUS EDIFICIOS DILUYENDO Y

MOLDEANDO  LA PIEDRA CON AGUA, CARBONO, 

SAL, CHICHA Y GUANO DE LAS ISLAS

·      El Instituto Técnico de Massachusetts trabaja para verificar hipótesis

Por: Elmer Olortegui

El doctor Joseph Davidovits, de 83 años es un científico, ingeniero químico francés, gran experto en la química de los materiales y profesor universitario, reconocido por el gobierno de su país con la Ordre National du Mérite., es decir, la Orden Nacional de Mérito francesa.

Desde el inicio de la década de los setenta dirigió una investigación universitaria sobre los geopolímeros, o tipos de cementos sintéticos e inorgánicos resultantes de reacciones químicas de aluminosilicatos.

Joseph Davidovits expone sobre Puna Punku

Es una cuestión que empezó a ser estudiada en la ex Unión Soviética (URSS). Pero, él avanzó y halló lo que ahora se llama el “súper cemento”. Hoy, tienen gran variedad de aplicaciones, en especial en la industria de la construcción mundial en donde el Cemento Portland sigue siendo un producto principal, manejado por uno de los más grandes  grupos de poder económico planetario.

Pero, la fabricación del Portland es hostil para el planeta, pues es una de las principales fuentes de emisión de CO2, gran contaminante de la atmósfera, generador de efecto invernadero y factor horrible del cambio climático.

Eso no ocurre con los polímeros y tienen gran resistencia química y térmica y buenas propiedades mecánicas a temperatura ambiente como ante el  calor y el frío extremos. Un competidor amenazador para el Portland. Por esa ruta, Davidovits se convirtió en un científico enemigo de los magnates del Cemento Portland.


Geopolimeros y su uso en tubería. 

Pirámides de polímeros.

Por otro lado, en 1979, en su condición de ingeniero químico y no de arqueólogo, Davidovits presentó dos teorías al Segundo Congreso Internacional de Egiptología", en Grenoble, Francia, sorprendiendo a todo mundo.

1)   La construcción de las pirámides con piedra moldeada.

2)   La fabricación de objetos de piedra artificial (jarrones de piedra dura) por los antiguos egipcios

Davidovits dice que los antiguos egipcios dominaron la técnica de fabricación de piedra artificial o  piedra moldeada hecha de geopolímeros, de este modo: la piedra caliza arcillosa, naturalmente presente cerca del sitio de la construcción, casi se disolvía con agua. Luego, era mezclada con un aglutinante compuesto de cal y  natrón o carbonato de sodio (“Sal divina”, según los antiguos egipcios). Esta mezcla, puesta in situ en moldes de madera, se solidificaba como una piedra reaglomerada, dura como la natural y sanseacabó, el bloque era colocado en su sitio.

Las pirámides de la Meseta de Giza, Egipto. 

Como esta técnica contradice al método de la piedra cortada y tallada asumida por la arqueología, la geología y la historia oficial,  Davidovits chocó también con geólogos, arqueólogos, historiadores, egiptólogos y petrógrafos oficialistas, quienes no han aceptado su planteamiento, sin poder refutarlo científicamente porque no están en el campo de la química de los materiales.    

En 1992, los geólogos Robert Louis Folk y Donald Harvey Campbell dijeron que la hipótesis de Davidovits es incompatible con el análisis geológico de los bloques de la pirámide de Giza, solo porque  algunas…solo algunas,  presentan marcas de extracción de cantera.

Michel Barsoum, et al., otro investigador de materiales de la Universidad de Drexel y su equipo, en 2006 respaldaron a Davidovits a través del Journal of the American Ceramic Society  afirmando que la microscopía electrónica de barrido, ha hallado en muestras de piedra caliza de la gran pirámide, compuestos minerales y burbujas de aire incompatibles con la piedra caliza natural. Pero, terminaron exponiendo una tesis mixta: las pirámides fueron hechas con piedras cortadas y con piedras artificiales. 

Dipayan Jana, un petrógrafo, en 2007 dijo ante la Asociación Internacional de Microscopía del Cemento, contra Davidovits y Barsoum: "Estamos lejos de aceptar, incluso como una posibilidad, eso de un origen hecho por el hombre, de las piedras de las pirámides". Pero, fue solo su opinión.

El profesor Linn W. Hobbs, Catedrático de Ciencia de los Materiales y Ciencia e Ingeniería Nuclear del Instituto Técnico de Massachusetts (MIT, en inglés) y sus alumnos están realizando verificaciones sobre el súper cemento y las teorías de Davidovit y construir una pirámide a escala con polýmeros, aplicando las indicaciones del francés. Aún no ha dado a conocer sus resultados.

En 2012  la revista Europhysics News, en consonancia con Barsoum, informó que el paleomagnetismo ha mostrado que la gran pirámide del faraón Keops, está hecha  con piedra tallada y piedras moldeadas o artificiales, para asegurar  su orientación norte-sur, en función de los momentos magnéticos del planeta.

De Egipto a Bolivia-Perú

Con todo su bagaje científico-técnico, y como Presidente del Geopolymer Institute, de Saint Quentin, de Francia, el profesor Davidovits et al., empezaron en 2017 una investigación sobre “Geopolímeros Antiguos en Monumentos Sudamericanos Construidos 600 d.C., para verificar si en el nuevo mundo también se aplicó la tecnología que él atribuye a los antiguos egipcios.

En una primera etapa, con la participación del geólogo, Luis Huamán,  de la Universidad Católica San Pablo, de Arequipa, Perú, analizó los colosales vestigios del conjunto lítico monumental tiahuanacota de Puma Punku, ubicado en Bolivia.

Plano general de Puma Punku, Bolivia. 

Esas piezas son parte de los restos de la ciudad de Tiahuanaco, otrora capital del imperio tiahuanacota, que dominó gran parte de Bolivia, una gran zona del Sur del Perú y otras del Norte de Argentina y Chile.

En 2018, Davidovits presentó los primeros resultados de su investigación sorprendiendo otra vez al mundillo arqueológico e histórico  de Suramérica y en particular a los de Bolivia y Perú.

Su trabajo con gran detalle esta publicado en la Internet. Pese a eso, la historia y la arqueología oficial, enmudecieron y optaron por no comentar sus asertos.

Antes de los detalles de la investigación y sus resultados, veamos que fue la Cultura Tiahuanaco, Ciudad Tiahuanaco, Puma Punku y el imperio Tiahuanaco.  


Ubicación de la Puerta del Sol y Puma Punku, en Bolivia. 

Cultura Thiahuanaco

Según el arqueólogo boliviano  Carlos Ponce Sanginés, los primeros tiahuanacotas se asentaron en lo que después fue la ciudad de Tiahuanaco, ca.  al año 3,580 adp. Como el imperio Tiahuanaco terminó en el año 1,187 ne., quiere decir que la cultura estuvo vigente durante el largo periodo de 2,767 años, como expresión de una sociedad altamente organizada.  

La aldea original

Los tiahuanacotas vivieron un   periodo de “Horizonte formativo” o etapa de simple aldea hasta el año 100 ne., un lapso larguísimo de 1,680 años, durante el cual no progresaron mucho.

Tan es así que los arqueólogos dicen que la cultura contemporánea  Chiripa (3,500 años adp.) avanzó más e influyó en la Meseta del Collao con diseños  arquitectónicos  templos e iconografías,  tanto sobre los tiahuanacotas como sobre otro pueblo altiplánico cercano, los Wankarani, mientras que en el hoy lado peruano del Lago Titicaca (Oeste) progresaba aún más aceleradamente la importante cultura de Pucará.

Medio siglo de despegue

A partir del año 100 ne., la aldea original empezó a progresar y despegó aproximadamente el año 374 ne., ¿Por qué, cómo, qué pasó? Nadie lo sabe.

Tiahuanaco se convirtió en una gran ciudad y el poder de su élite comenzó a crecer y a desbordarse hasta convertirse en un imperio, después de más de medio milenio, allá por el año  900 ne. En este tramo de su existencia los tiahuanacotas levantaron sus enormes edificios de piedra y sus grandes monolitos tallados.

La ciudad de Tiahuanaco tuvo varios grandes edificios de piedra construidos nadie sabe cómo con inmensos bloques: la pirámide Kalasasaya, el templo semisubterráneo,  la pirámide de Akapana,  la Puerta del Sol, el centro ceremonial Puma Punku  y esculturas monolíticas, como el Monolito Bennet o estela 10.

Por siglos persistió el misterio sobre cómo los aborígenes andinos utilizaron  gigantescos bloques de piedra para sus edificios.


Etapa imperial

No se sabe exactamente cuándo los tiahuanacotas comenzaron a expandir su dominio sobre otros pueblos. Se cree que su apogeo de máximo dominio territorial se dio a partir del año 900 ne., hasta el año 1,100 ne. Entonces, empezó su declive y  desapareció en 1,180 aproximadamente.

En su tramo imperial, su capital alcanzó 6 km² de extensión y tuvo ca., de  40,000 habitantes.

Es increíble la versión casi idílica de que dominaron a otros pueblos sin recurrir a la fuerza, solo por las buenas, mediante la religión, transfiriendo tecnología productiva agraria, ganadera y textilera a sus vasallos e integrándolos a su enorme cadena de comercio a larga distancia.

Casi ningún historiador o arqueólogo habla del ejército y las armas tiahuanacotas, una conducta que también se aprecia respecto a historiadores y arqueólogos estudiosos del imperio Chavín, un anterior y tal vez el primer dominador andino, presuntamente sólo por las buenas.

En Chile, el imperio tiahuanacota llegó a San Pedro de Atacama y hacia el Este a los valles de Cochabamba. Por el oeste, dominaron hasta Cerro Baúl, en Moquegua y consiguieron buenas relaciones económicas e ideológicas con el guerrerista imperio Wari

El ocaso

Tiahuanaco entró en decadencia, a raíz de una grave crisis política y social por hambruna, debido a las malas cosechas en el área del Lago Titicaca, provocadas por continuos periodos de intensas lluvias que desbordaban el lago y los ríos, seguidos de largas sequías, como resultados del azote del Fenómeno El Niño, que en Mesoamérica aceleró también la extinción de la Civilización Maya y en Perú disolvió al imperio Wari.  

El impacto letal de este largo periodo de desastre climático que abarcó los siglos X, XI y XII  (del 900 al 1,200 ne.) que consta en tradiciones orales registradas en el asentamiento tiahuanacota de Machaca provocó rebeliones armadas en la periferia  y una cruenta guerra civil que acabó con el imperio Tiahuanaco, formándose después los estados regionales aimaras: los  reinos colla, lupaca y pacajes.

Puma Punku, o Puerta del Puma

Plataformas líticas de Puma Punku y sus diagramas

Pumapunku, es el vestigio lítico que más atención llama en el mundo, por su monumentalidad, las dimensiones de sus estructuras líticas, el desconocimiento de su técnica constructiva y el misterio sobre su finalidad. Es uno de la decena de monumentos que contenía ciudad Tiahuanaco.

Se calcula que Pumapunku comenzó a ser construido al término de la etapa aldeana de los tiahuanacota. Hay indicios que antes de que fuera terminado, el edificio fue destruido posiblemente por un gran terremoto y sus restos quedaron esparcidos sobre 2 hectáreas

El recinto principal conserva los restos de una estructura ciclópea probablemente de cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.

En el lugar hay dos tipos de vestigios de piedra: bloques de arenisca roja tipo plataforma de grandes dimensiones y enorme peso y bloques de andesita gris volcánica con extraños relieves precisos.

Pero, entre todas destaca una plataforma, el mayor bloque de piedra encontrado en todo  Tiahuanaco.

La losa mide de largo, 7 metros y 81 centímetros de largo. Su ancho es 5 metros y 17 centímetros. De espesor tiene 1 metro y 7 centímetros. Debe pesar unas 131 toneladas métricas.

Gran losa de Puma Punku

En este lugar están las grapas y anillos de cobre arsenical que unen los elementos constructivos, en los canales de drenaje y como refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo. El lugar ha sido ampliamente saqueado.

 

Grapas metálicas de refuerzo de las piedras

En el subsuelo del área de Puma Punku y del cercano templo de  Kalasasaya hay numerosas estructuras artificiales como conductos de agua, depósitos tipo piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y aceras de grava. Pero, es necesario excavar para saber el detalle.

Dos técnicas tiahuanacotas para piedra artificial

Ante los dos tipos de piedras de los vestigios de Puma Punku, Davidovits se enfocó en 4 inmensos bloques de arenisca roja, tipo plataforma, con pesos de entre 130 y 150 toneladas métricas.  (FOTO)

También estudió una de varias piezas menores hechas de  piedra andesita gris volcánica que se asemejan a esculturas de 1 metro de altura, con cortes en relieves y agujeros de 30 centímetros de profundidad muy precisos, imposibles de hacer con las herramientas de la época. 



Bloques de andesita gris volcánica y sus medidas.

Las piedras arenisca roja y la andesita gris volcánica son  diferentes entre sí, tanto por su composición química como por su dureza.

Según la creencia oficial todos estos bloques fueron cortados de alguna cantera y transportados hasta el lugar mediante métodos nunca confirmados.

El misterio sobre esto ha dado lugar a teorías sobre la intervención de una antigua civilización tecnológicamente muy avanzada o de visitantes extraterrestres poderosos.

Análisis de la arenisca roja

Para resolver el misterio, Davidovits y su equipo analizaron muestras de la plataforma número 2 y de tres yacimientos de arenisca roja, cercanos a ciudad Tiahuanaco, como probables canteras de los tiahuanacotas.  Así mismo, orientaron su búsqueda de sustancias disolventes de la piedra como los ácidos carboxílicos.

                                                                        Toma de muestras de la plataforma 2

Tuvieron en cuenta los experimentos que hizo antes de 1980 el sacerdote Lira con el jugo del arbusto Jotcha, el cual, mezclado con otros vegetales es capaz de disolver la piedra.

Un estudio previo del propio Davidovits hecho en Sudamérica con el laboratorio de farmacognosis, en Grenoble: "La Desagregación de Materiales de Piedra con Ácidos

Orgánicos de Extractos de Plantas, una Técnica Antigua y Universal.", había demostrado que los agricultores precolombinos producían ácidos carboxílicos (acético, oxálico, y cítrico) de la papa, el maíz, el ruibarbo, el rumex, el agave americano o cactus, ficus indica y oxalis pubescens y otros. Pero estas sustancias solo pueden disolver la piedra caliza, más no la andesita gris volcánica.

El microscopio óptico arrojó que todas las muestras de arenisca roja tenían casi idénticas proporciones de sodio, magnesio, aluminio, silicio, potasio y hierro.

Por la calidad, fácil acceso y probable transporte, dedujeron que la materia prima para Puma Punku, procedió de la cantera de Kallamarca. 

Sin embargo, en  la muestra de Puma Punku se encontró casi el doble de sodio que en la de Kallamarca. ¿Por qué? y ¿de dónde provino el sodio agregado?

De una laguna salada andina extraían carbonato de sodio o Natron y lo usaban para aglutinar la arenisca roja.  

Además, en la muestra de Puma Punku, hallaron dos tipos de cristales que se forman durante muchos años después de la constitución de la arenisca uno llamado albita y otro absolutamente extraño, conocido como ferro-sialato rojo.

Dado que el ferro-sialato rojo no es un compuesto natural de la arenisca natural, se dedujo entonces que los bloques de Puma Punku son de  arenisca artificial con concreto geopolímero.

Análisis de la andesita gris volcánica

En la muestra tomada de un bloque de andesita gris  los microscopios óptico y electrónico permitieron descubrir que la roca tiene un extraño compuesto orgánico y amorfo parecido al caucho o a la goma que  contiene, a su vez, carbono y nitrógeno, elementos básicos de materia orgánica.  

Y, como es absolutamente imposible que una roca volcánica natural contenga algo orgánico, resulta también que se trata de una piedra hecha por el hombre.

¿Cómo fabricaban la piedra artificial?

El profesor Davidovits dice que con 2 técnicas o métodos. 

El primero es el método de producción de geopolímero en medio alcalino para arenisca roja.

El segundo es la técnica de producción de geopolímero en medio ácido para estructuras de andesita gris volcánica.

Para fabricar sus megalitos con la arenisca roja los tiahuanacotas hacían lo siguiente: 

En Kallamarca, recogían la arenisca erosionada y también la extraían en bloques medianos a los que desmenuzaban con sus herramientas, también de piedra, para poder transportarla.   

Una vez en Puma Punku, agregaban el carbonato de sodio o natrón, traído a lomo de llama desde la Laguna Cachi, a 750 kilómetros al Sur, cerca del gran Salar de Uyuni y tras generar una masa blanda y barrosa, la vaciaban en los moldes correspondientes en los cuales se convertía nuevamente en piedra de superficie y bordes lisos.  

La piedra artificial de andesita gris volcánica se hacía, así: 

Los tiahuanacotas conseguían bloques pequeños y transportables de andesita gris en el volcán Cerro Khapia, ubicado en el hoy territorio peruano.

Una vez en Puma Punku la disolvían utilizando el ácido ascético de la CHICHA DE MAIZ en plena fermentación procedente de verdaderas fábricas chicheras  que hicieron instalar en la zona de Moquegua, hecho que ha sido constatado por otros investigadores.

Chicha de maíz en fermentación

Y lo que es más sorprendente.

Davidovits afirma que los tiahuanacotas agregaban GUANO DE LAS ISLAS de Moquegua  a la masa arenosa  de andesita y la colocaban en los moldes correspondientes para que se endureciera rápidamente. ¿Por qué ocurría eso?

Porque el guano de las aves marinas contiene ácido úrico, oxalato de amoníaco, muriato o cloruro de calcio, materia orgánica carbono, nitrógeno, fosfato de cal, fosfato de calcio, fosfato de magnesio, calciooxalatos, oxalato de cal y agua.

                                                                    Recojo de guano de las islas, Perú

Entonces, todos estos elementos al combinarse con los ácidos carboxílicos de la chicha de maíz, provocan reacciones químicas que de modo general generan el rápido endurecimiento de la andesita gris volcánica.

En su presentación de resultados, Davidovits exhibió una pieza de piedra arenisca roja y otra de andesita gris volcánica, hechas en laboratorio  con su procedimiento con  productos químicos modernos.

No obstante, no ha mostrado en ningún documento las proporciones y las consistencias de los elementos de cada mezcla, para que surtan los efectos esperados.

Acepta que su trabajo solo es el comienzo de una investigación más detallada y muy complicada y pide que, sobre esta línea de base, los sudamericanos avancen en Colombia, México y Perú.

Hasta hoy, nadie responde.

Referencias

DOCUMENTAL EN YOUTUBE DEL DOCTOR DAVIDOVITS

Con subtítulos en español

https://www.youtube.com/watch?v=ULpenmcHORA&t=0s

Transcripción de la conferencia, en español

https://www.geopolymer.org/wp-content/uploads/TIWANAKU-PUMAPUNKU-esp.pdf