Serie Recordando sin ira.
Primeros peruanos
LA MADRUGADA DE
NUESTRO TIEMPO
PARTE I
LOS PRIMEROS AMERICANOS
SECCCIÓN 3
COMPROBACIONES DE LAS RUTAS
TRANSOCEÁNICAS
DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
Ante insistentes objeciones a las distintas
hipótesis de migraciones transcontinentales por rutas marítimas en precarias
embarcaciones, varias audaces expediciones de comprobación que hicieron
enmudecer a los críticos, son hechos históricos incontrovertibles,
Factibilidad
de la ruta circumpacífica
En general, las puntas líticas foliáceas y las piezas
de cerámica de la cultura prehistórica japonesa Jomón son otras
evidencias de probables reediciones de la migración transcontinental Asia – América.
Las primeras, es decir las puntas líticas
foliáceas (en forma de hoja de laurel), a decir de Luis Salcedo en su obra citada, son el origen de la punta foliácea
desarrollada desde aproximadamente el 10,500 adp en la región central del Perú
por la cultura lítica Lauricocha,
con base en el grupo nómade que pernoctaba en las Cuevas de Lauricocha, en
Huánuco.
Dicho de otro modo, en aquél tiempo remoto de
inicio del Holoceno, grupos afincados en la Isla de Honshu, en Japón, se embarcaron en botes rudimentarios y
tras una épica travesía, habrían desembarcado en algún punto de la Costa de
Lima, Perú y de allí no pararon hasta llegar a Lauricocha, desde dónde
difundieron sus famosas puntas foliáceas, por el Norte, hasta Ecuador y por el
Sur, hasta Chile, Bolivia y el Norte de Argentina.
La relación alfarera es, por supuesto más
temprana, pues correspondería al mileno de los años 5 mil adp. En su ensayo, “El origen transpacífico de la cerámica Valdivia – 1987”, la arqueóloga, Betty
Meggers, dio cuenta de su esfuerzo y el de otros colegas por demostrar la
teoría del arqueólogo ecuatoriano
Estrada acerca del origen japonés, de una parte considerable de la famosa
alfarería Valdivia, la más antigua
de América. Para eso, viajaron durante dos años por Japón y otros sitios de
Asia Oriental, estudiaron a fondo la cerámica prehistórica Jomon, en Honshu y
otros yacimientos y las compararon al milímetro con evidencias fotográficas de
la cerámica Valdivia y de las verificaciones realizadas por Estrada.
Finalmente, confirmaron que Estrada tuvo razón. Las tradiciones alfareras son
idénticas.
La epopeya
de la Yasei Go III
Pero, ante la avalancha de críticas que argüían la imposibilidad fáctica de una travesía Japón
– Ecuador, que hubiera durado casi dos años imposibles de resistir, el Proyecto
Japonés de investigación de Culturas Antiguas del Pacífico, financió la
travesía a la deriva de una tripulación de siete (7) hombres en el bote de
madera “Yasei Go III”, de 13 metros
de largo, construido sobre la base de dos (2) canoas unidas por una plataforma,
a la usanza del Honshu prehistórico. No
usaron remos, solo una vela, timón y una quilla extraíble.
Planos de la Yasei Go III, tipo catamarán. Fuente:
Meggers, Betty
La expedición partió el 8 de mayo
de 1980 desde Shimoda, cerca de Tokio. Contra todo pronóstico, tras recorrer
9,285 millas náuticas, llegó a San Francisco, en solo 51 días, el 28 de junio. De
ahí recaló en Acapulco, el 11 de agosto, tras resistir dos huracanes. El 12 de
octubre llegó a Guayaquil, Ecuador. El 25 de octubre arribó al Callao, en Perú.
Después de reparaciones en su casco, el 2 de diciembre atracó en Arica, Chile y
terminó su travesía, en Valparaíso, el 9 de diciembre. A partir de entonces,
los críticos enmudecieron y empezaron a postular que, entonces, fue posible no
una, dos o tres, sino muchas migraciones desde el Asia Oriental.
Ruta de la Yasei – Go III que demostró la factibilidad de
la migración
transpacífica del Norte, hacia toda América. Fuente:
Meggers, Betty
Comprobación
de la ruta atlántica
En 1984, cinco argentinos realizaron la llamada Expedición Atlantis que comprobó la
factibilidad de la travesía del Atlántico de Este a Oeste, desde Europa, en condiciones de
navegación precaria similares a las de la prehistoria, unos 5,000 años adp.
Barragán y los demás tripulantes de Expedición Atlantis, a bordo.
Su tripulación estuvo
conformada por: el abogado Alfredo
Barragán, inspirador y animador de la expedición. Fue el capitán al mando; Jorge lriberri, segundo capitán; Daniel Sánchez Magariños, navegante por
astronomía; Oscar Giaccaglia,
cocinero; y Félix Arrieta,
camarógrafo.
Su nave fue una balsa, de
13.6 metros de largo por 5.8 de ancho, hecha con un número impar de
troncos de “madera balsa” muy liviana, unidos con cuerdas vegetales, similar a
las balsas africanas ancestrales. Tenía solo una vela, pero carecía de timón,
por lo que no podía virar ni volver sobre su rumbo; es decir no había chance de
rescatar a quien cayera al agua, cuya única opción de salvarse era lograr
aferrarse a un cabo de 70 metros que iba a la popa.
En plena travesía de la Expedición Atlantis
La balsa fue cargada con 60
bidones de agua, 27 barriles de comida, un botiquín médico y equipo
cinematográfico para filmar el viaje, material que dio origen a la película Expedición Atlantis", en 1988. Ver Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=AwBCV1gNcME
Partieron el 22 de mayo de 1984 y después de 52 días,
el 12 de julio, tras un recorrido de
aproximadamente unas 3,200 millas náuticas (5,000 Kms), llegaron al
puerto de La Guaria, en Venezuela. Al llegar, Barragán le dijo al mundo: "Que
el hombre sepa que el hombre, puede", frase que figura en el monumento
erigido en honor a la expedición, en Mar del Plata. Barragán fue
impulsado por dos hechos: la expedición de la Kon-tiki,
una balsa en la que, en 1947, el noruego Thor
Heyerdahl cruzó el Océano Pacífico, de Este a Oeste, demostrando que los
americanos pudieron haber llevado su influencia a la Polinesia, y sus lecturas
sobre las cabezas líticas colosales olmecas, de 20 toneladas y de casi 3
metros de altura, con rostros de claro, pero inexplicable origen africano.
La ruta América - Polinesia
Como ya se ha anotado, por el contrario y respecto
a Polinesia, Thor Heyerdahl,
´planteó que los polinesios fueron originarios del Nuevo Mundo y probó que ese
desplazamiento es posible, viajando
desde América a la Polinesia en su balsa ancestral “Kon-Tiki”,
llevada solo por la corriente marítima.
Las cuatro migraciones
Continuará…
No hay comentarios:
Publicar un comentario