domingo, 27 de marzo de 2022

 

TERCERA PARTE

RUSIA Y UCRANIA, UN MISMO ORIGEN Y UNA HISTORIA

ROMPECABEZAS DE CODICIA, DESTRUCCIÓN, SANGRE Y MUERTE

Negro telón de fondo de actual invasión rusa a Ucrania.

Por: Elmer Olortegui

Marzo de 2022

 Millones de ucranianos salen de su país huyendo de la guerra de agresión lanzada por Rusia. Y los que no pueden huir soportan un duro martirio bajo fuego de misiles y tanques, uno más de los muchos agravios y abusos que lleva soportando desde hace 8 siglos, a manos de distintos poderosos. Dentro de ese cuadro dantesco,  resulta que, desde que surgió Rusia como el pequeño principado de Moscovia, mucho después de que existiese el primer estado ucraniano o Rus de Kiev, esta es la cuarta vez que el oso ruso ataca y se apodera de Ucrania, la Rusia original.  

 

Ivan “El Terrible”

Ivan IV, llamado “El terrible”, sucesor de Basilio, proclamó el  Zarato ruso, estado modelo cesarista dirigido por un gran jefe político- militar absoluto, y se declaró  zar (del latín Caesar, caudillo militar). Logró su punto máximo de poder entre 15471584, exiliando o ejecutando sin que le temblara la mano, a todos los que osaran el menor desafío a su poder, se noble, paje o siervo. El zar Iván IV conquistó el Kanato de Kazán en 1552 incendiando su capital. Pero le fue muy mal cuando los tártaros del Kanato de Crimea incendiaron Moscú y esclavizaron a 150,000 rusos, aprovechando que Iván IV intentaba apoderarse del mar Báltico y el control del comercio marítimo, luchando contra la alianza de Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y germanos.

Mientras tanto, hacia el Oeste, con la firma del tratado de la Unión de Lublin en 1569, se estableció la República de las Dos Naciones y las tierras controladas por Lituania de la región de Kiev (PodoliaVolinia y Podlaquia) fueron transferidas por el Gran Ducado de Lituania a la Corona del Reino de Polonia.

 

Vacas flacas en Moscovia

Luego de la muerte de Iván IV, Rusia se desangró  en guerras internas por la sucesión comandadas por nobles ávidos de poder. Una hambruna entre 1600-1604 por desastre climático, empeoró las cosas. La alianza Polaco-Lituana- Sueca, atacó y se apoderó de territorios, entre estos la zona oriental de Ucrania. 

En 1613 Miguel Románov, fue elegido por la Asamblea Nacional (Zemsky Sobor) para ocupar el trono.

Siendo  parte del reino de Polonia, en 1649 Kiev fue ocupada por las tropas del Hetmanato cosaco (caudillaje y protectorado)

Con los romanov en el poder, entre 16541667, Rusia pudo contraatacar a la alianza Polaco- Lituana – Sueca, apoderándose Smolensk, Kiev y la parte oriental de Ucrania.

 

El imperio ruso

En  1654, en la  guerra ruso-polaca por Ucrania, la ciudad de Kiev, aún bajo ocupación de los cosacos, pasó a dominio del zarato ruso, hasta que en 1764, existiendo ya el imperio ruso, pasó a ser parte de la gobernación de Rusia Menor, convirtiéndose en la quinta ciudad del imperio.

El romanov, Pedro I, el Grande, entre 1672 y 1725, consolidó la autocracia rusa fundando el imperio ruso y desempeñó un papel crucial en la adaptación del país al sistema europeo de estados.

Al final del siglo xviii, el Imperio austríaco tomó Galicia, mientras que el resto de Ucrania fue incorporado progresivamente al Imperio ruso. La Dinastía Románov duraría en el poder desde 1613 hasta la primera guerra mundial y el triunfo de la Revolución de Febrero de 1917.

Poco antes del inicio de la  Primera Guerra Mundial, en 1,914, el territorio de Ucrania estaba dividido entre Austria y Rusia. De este modo, 250,000 ucranianos (entre ellos la Legión de Ucrania) pelearon por las Potencias Centrales (la coalición formada por los imperios alemán y austrohúngaro para la guerra) y otros 3.5 millones, lucharon por el bando rival o la  Triple Entente (constituida por la Tercera República FrancesaReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Imperio ruso y los reinos de Serbia y Bélgica) .

 

Los independistas ucranianos

En la última etapa de la primera guerra mundial, habiendo estallado la revolución rusa de 1917 y caído el imperio,  un mes después, el 3 de marzo, surgieron grupos de ucranianos independistas, aspirantes a fundar su propio país, una idea que era peregrina en el marco del pandemoniun que vivía esa zona del mundo, con la primera guerra mundial en curso y la triunfante revolución bolchevique en Rusia.

Aún en ese entonces, como una visión histórica, la reciente descripción de Ucrania que el doctor Andrew Wilson, profesor de estudios ucranianos en la University College London, dio a la BBC, pudiera haber caído como anillo al dedo. Wilson dijo: “es importante ver a Ucrania, tanto a su territorio como a su identidad, más como un rompecabezas cambiante que como unidad coherente”.

 

Ucrania, revoluciones por minuto

Los luchadores independistas ucranianos crearon e instalaron en Kiev un consejo o parlamento nacional, conocido como Rada Suprema. El 20 de noviembre de 1917 este consejo proclamó la creación de la República Popular de Ucrania, con  Kiev como su capital. Lo que siguió fue un carrusel de tomas y contratomas o casi revoluciones por minuto.

Dos meses después, el 8 de febrero de 1918, la ciudad fue conquistada por los bolcheviques ucranianos hasta que fue recuperada por tropas de los imperios y potencias de entonces, las que del 29 de abril al 14 de diciembre de 1918, establecieron el II Hetmanato (caudillaje o protectorado), dirigida por el “Hetman” ucraniano (caudillo) Pavló Skoropadsky, lo que en realidad fue un golpe de estado contra el consejo ucraniano independentista.  Pero, estos no se quedaron con los brazos cruzados.  Derrocaron al caudillo el 14 de febrero de 1919, restaurando la República Popular Ucraniana. Sin embargo, en febrero de 1919, los bolcheviques volvieron a ocupar la ciudad. En agosto de ese año, Kiev fue tomada por las tropas del general contrarrevolucionario ruso,  Antón Denikin y en diciembre, fue nuevamente recuperada por los bolcheviques.

 

La República Socialista Soviética de Ucrania

El 7 de mayo de 1920 Kiev fue tomada por las fuerzas aliadas del ejército de la República Popular Ucraniana y del ejército polaco en el contexto de la guerra polaco-soviética. Y, como resultado de la victoria ruso-soviética, se instauró la República Socialista Soviética de Ucrania, con su capital la ciudad de Jarkov, tras lo cual  la República Popular Ucraniana, desapareció. Kiev fue ocupada por los soviéticos, con grave afectación de los independistas ucranianos derrotados.

En 1934 Kiev se convirtió en la capital de la RSS de Ucrania. La ciudad floreció nuevamente durante los años de la industrialización soviética y la población se incrementó rápidamente, creándose muchas áreas gigantes industriales, algunas aún existentes en la actualidad.

 

Ucrania nazi

El 19 de septiembre de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi invadió Ucrania y ocupó Kiev. La historia escrita siempre por los vencedores, en este caso los rusos, apunta a que varios grupos de nacionalistas ucranianos y facciones políticas ucranianos de ideología nazifascista, participaron en numerosas operaciones de guerra contra Rusia, desde distintas bases ucranianas, hasta que el Ejército Rojo la recuperó el país dos años más tarde, el 6 de noviembre de 1943. 16 años después, Kiev fue declarada ciudad Heroica por su resistencia contra los nazis.

Tras la liquidación de la Unión Soviética, después de 57 años, el 24 de agosto de 1991, la RSS de Ucrania proclamó su Independencia en Kiev. El nuevo gobierno declaró a  Kiev como capital de Ucrania.

El resto es historia archiconocida.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario