jueves, 3 de marzo de 2022

 PLANTEAN QUE LA “CULTURA MARAÑÓN” QUE FLORECIÓ EN LA  ALTA AMAZONIA PERUANO-ECUATORIANA, ES BASE DE LA CULTURA ANDINA

Arqueólogos de Perú y Ecuador hallan vestigios de hace 5,500 años adp. y siguen excavando para reescribir la prehistoria

Vista áerea de Huaca Montegrande, Jaén. 

A raíz de que la cadena de TV científica PBS de EE.UU., está grabando los detalles del yacimiento arqueológico HUACA MONTEGRANDE (Jaen, Cajamarca), como parte de un gran documental sobre antiquísimas culturas que se desarrollaron en la SELVA ALTA  de la AMAZONÍA, ha surgido la propuesta arqueológica de la existencia de una “Cultura Original”, o “Cultura Madre”, a la que quieren llamar la CULTURA MARAÑÓN, planteándola como una de las bases del surgimiento de la “ALTA CULTURA” en Suramérica y en Perú, hace unos 5,500 años adp.

El tema tiene repercusión mundial, porque se trata de un proyecto investigativo binacional en el que intervienen los estados de Perú y Ecuador, la Comunidad Andina y la Unión Europea. Esto porque el pueblo originario bajo investigación se asentó en territorios fronterizos que hoy corresponden a Perú y Ecuador.

En Perú, el arqueólogo Quirino Olivera, descubrió en 2009 la Huaca Montegrande  y el yacimiento arqueológico de San Isidro, ubicados en el radio urbano de Jaén y los salvó de la destrucción por el avance arrollador de la construcción de viviendas.

Olivera también es conocido porque ha registrado 53 centros arqueológicos en el área de la desembocadura del río Chinchipe en el Marañón y la cuenca baja del río Uctubamba, todos correspondientes al periodo formativo, pero con arquitectura monumental con base en canto rodado o piedra de río y paredes tarrajeadas con barro  pintado con colores beige y adornados con figuras geométricas  de colores rojo, blanco y negro.

No obstante, no hay resultados aún respecto a que en esa zona y la ecuatoriana se haya desarrollado una sociedad organizada.

Huaca Montegrande

Es una construcción lítica sui géneris, hecha de piedra de río o canto rodado, con amalgama de barro y enlucidas también con barro que fue pintado con óxidos minerales de colores.

Su diseño general sorprendente es piramidal EN ESPIRAL y muestra hasta ocho periodos de construcción.

Está sobre un área de 400 m2 en la cual Olivera et al., ha hallado gran cantidad de vestigios de cerámicas, batanes de piedra, fogones y  contextos funerarios con  restos de 6 humanos, 3 adultos y 3 niños, con algunas ofrendas.

En otro sector del edificio hallaron un recinto en forma de caracol en los cuales encontraron entierros secundarios, lo que apunta a que por lo menos Huaca Montegrande fue una gran tumba. La forma espiral o de caracol es uno de los símbolos más antiguos y universales en la historia de la humanidad y está vinculado a percepciones místicas o espirituales de los antiguos.  

No obstante, no se sabe aún si por su función, fue un edificio de carácter público – administrativo o si estaba dedicado al culto religioso.  

Centro funerario de San Isidro

En el sitio San Isidro, ubicaron también 22 contextos funerarios, en varios de los cuales había vestigios de la concha spondylus. Los investigadores creen que los  restos fueron colocados como reutilización de ese espacio arquitectónico. También dieron con una plaza circular con muros enlucidos. En la plaza hubo fuego permanente y prolongado, pues presenta gruesas capas de arcilla muy quemada.

El laboratorio de la Universidad de Milán, Bicocca - Italia, ha fechado por  radiocarbono 14, los vestigios enviados por el doctor Olivera. El más antiguo de Montegrande es, con data aún sin calibrar, de entre 5,635-5,380 adp.  Sin embargo, uno de los testimonios de San Isidro, resulta el más antiguo: 6,230-5,850 adp. 

Sobre la base de esos datos, el doctor Olivera afirma que Montegrande es la primera arquitectura monumental en la Amazonía.

En Ecuador

En el lado de Ecuador, fue hallada una huaca similar en el sitio arqueológico Santa Ana – La Florida,  en el cantón de Palanda, con la cual y sin duda, Montegrande  estaba conectada, a través del río Chinchipe. En Santa Ana – Florida, el contraparte ecuatoriano de Olivera, su colega, Francisco Valdez encontró el cacao más antiguo del mundo, de hace 5,300 años.

Actualmente, Olivera y Valdez, tratare de avanzar para esclarecer la visión de la cultura amazónica primordial que habría emergido en la rama oriental de los Andes centrales de Suramérica y en su país ha nombrado a la formación social como la “Cultura Mayo – Chinchipe – Marañón”.

Olivera ha escrito: “Es indudable que el avance de las investigaciones arqueológicas (…) resulta muy preliminar. Sin embargo, estoy seguro de que constituyen los argumentos suficientes para demostrar que en este espacio geográfico de la alta amazonía en el nororiente de Perú, existe un conjunto de manifestaciones culturales en arquitectura monumental de carácter público-religioso, pinturas murales, contextos funerarios, cerámica y otros elementos que pueden ser considerados como expresiones propias de una alta cultura”.

El perfil, aunque aún tenue de la “Cultura Marañón”, ha revitalizado la tesis de Julio C. Tello sobre el origen amazónico de la cultura peruana.

La película

En el proyecto fílmico sobre las culturas de la alta amazonía, también participa el brasileño Eduardo Neves, uno de los mayores especialistas del mundo en arqueología amazónica. El equipo permanecerá en Jaén entre los días sábado 26 de febrero y viernes 4 de marzo.

En el siguiente enlace pueden ver al Dr. Olivera, presentando Montegrande y sus proyecciones, hace unos días.  

https://www.facebook.com/101530411693603/videos/692246005139005/

No hay comentarios:

Publicar un comentario