SEGUNDA PARTE
RUSIA Y UCRANIA, UN MISMO ORIGEN Y UNA HISTORIA
ROMPECABEZAS DE CODICIA, DESTRUCCIÓN, SANGRE Y MUERTE
Negro telón de fondo
de actual invasión rusa a Ucrania.
Marzo de 2022
Haciendo una pausa
sobre los hechos capitales de la historia rusa-ucraniana trataremos de ver, a
través de la bruma que lo cubre, el origen del término Ucrania y su
significado.
Nadie, ni los
propios ucranianos han logrado determinar el origen del nombre Ucrania, tampoco
su significado ni cuándo se empezó a usar. Los investigadores lingüistas creen que el nombre “Україна” =
Ucraína, es una composición de dos palabras en ucraniano
antiguo: У' = en,
nuestro o nativo y Kраїна= País, que quiere decir: ‘en el país’, ‘nuestro país’ o ‘país
nativo’. Sobre su uso, hay
tres registros en el curso del siglo XIV al siglo XVII, que solo son una pista,
En 1,321 el estudiante German Bilévich se identificó ante una universidad europea como nacido en la nación rutena”. En 1,567 otro estudiante, Adrián Zahorikus se registró como ruteno de Ucrania. En 1,648, el Zar Alejo I, de Rusia en su pedido de traductores a los tártaros de Crimea para poder discutir el Tratado de Pereyáslav con los cosacos que controlaban Ucrania, menciona la necesidad de expertos en el “idioma ucraniano” y en la tradición y costumbres de los “ucranianos”. De esto, algunos deducen que es probable que en una fecha indeterminada del lapso entre los siglos XII y XIV, Rutenia comenzó a autonombrarse y ser conocida como Ucrania.
Un verdadero entrevero lingüístico - territorial
La línea evolutiva
del nombre del país parte del término Rus,
a partir de la creación de la federación de eslavos orientales llamada el Rus de Kiev, o el país de los remeros de Kiev. Un problema lingüístico se originó
cuando el príncipe del Rus de Kiev convirtió al país al cristianismo y entró a
tallar el idioma latín para la relación con la iglesia y con otros reinos
convertidos. La llamada transliteración al latín medieval generó dos términos: Ruthenia:
que aludía a las regiones eslavas orientales de la fe cristiana ortodoxas y
designaba también a las tierras de la Rus; y Russia, designaba a Ucrania, pero solo en latín
hablado.
Hasta la vigencia del principado de Moscovia, en
latín, la región del ex Rus de Kiev era nombrada como «Regnum Russiae» (reino de Russia),
pero específicamente aludía
al principado de Galicia-Volinia, uno de los tres estados independientes tras la caída de la
Rus. En el año 1349 el reino
de Russia se integró al Gran Ducado de
Lituania, dejó de existir como estado independiente.
Más
adelante cuando el principado de Moscovia se convirtió en Zarato, reino
absolutista, se autollamó “Zarato Ruso». Fue así que Moscovia pasó a llamarse igual que la entonces
Ucrania, en un contexto en el que ésta no existía como estado independiente y
Moscovia despegaba como potencia. Entonces, varios países de distintas lenguas
optaron por llamar a la zona de ucrania como Rutenia para evitar confusiones con el Zarato ruso.
No obstante, en
las lenguas eslavas (eslavo oriental, ucraniano
antiguo), siguió la no diferenciación entre los rus y los rusos, problema
que poco a poco se dilucidó con el mayor uso del término Ucrania. Eso recibió
un gran impulso a fortiori cuando el
imperio ruso se hizo de Ucrania y aplicó políticas de rusificación con censura
histórica, prohibición del uso impreso y oral público del idioma ucraniano,
genocidio y propaganda antiucraniana, lo cual afectó la subsistencia de
documentación histórica sobre el tema ucraniano. El estado soviético repitió
esta política aplastante.
En resumen, la
historia registra los siguientes términos aplicados a Ucrania: principado
de Pereiáslav, Galicia, Volinia Occidental, Jólmschina,
Podlaquia, Voivadato de
Kiev, Voivadato de Podolia, Voivadato de Braclaw, Ucrania Dniéper, Gran Ucrania, Hetmanato Cosaco,
República Ucraniana del Lejano
Oriente o Estado ucraniano, República Popular de Ucrania y
República Socialista Soviética de Ucrania.
Retomemos entonces, la línea de tiempo de los pasajes determinantes de la historia ruso – ucraniana.
La aplanadora
mongol de Genghi Kan
En el siglo XIII,
las cosas se agravaron para los restos de la Rus de Kiev con la invasión por parte del Imperio mongol, de Genghis Khan, lo que la redujo a condición de
vasallaje.
Kiev fue completamente destruida durante la invasión de los mongoles en
1240. La ciudad perdió gran parte de su influencia en los años posteriores.
Su condición se redujo a capital provincial como parte,
sucesivamente del Reino de Rutenia, del Gran
Ducado de Lituania, de la República de las Dos Naciones (monarquía aristocrática federal formada en 1,569 por el Reino de Polonia y
el Gran
Ducado de Lituania), del Hetmanato Cosaco, del principado de Moscovia y del imperio Ruso.
Volviendo a la
invasión mongólica, el principado de Vladimir Súzdal y los demás de la Rus de
Kiev también fueron dominados por los mongoles, excepto la República de Nóvgorod, el cual continuó prosperando.
Fue entonces que, en lo que era el principado de Vladimir Suzdal,
surgió el grupo social territorial Moscovia
que después se convirtió en el Principado de Moscú, en 1,327.
Daniil Aleksándrovich, (reinado
entre 1283 y 1303), fundó el Principado de Moscovia,
centrado en la ciudad de Moscú. Moscovia fue en un principio vasallo del
Principado de Vladímir - Suzdal, pero pronto absorbió a su estado matriz
original, debido a que Iván I de Rusia (reinado
entre 1316 y 1340), llamado Iván Kalitá (Iván
la Bolsa de dinero), obtuvo el título de Gran Príncipe de la
ciudad de Vladímir - Suzdal de los líderes mongoles a cambio de ser un perfecto
vasallo.
Vasallaje y religión
Por ese
camino de colaboracionismo con sus dominantes mongoles el poder del principado de
Moscú aumentó y se acrecentó cuando llegó a ser el centro de la Iglesia ortodoxa. El
príncipe moscovita Daniil ordenó que el obispo metropolitano, se
trasladara de Kiev a ciudad Suzdal en 1299 y 26 años después, Ivan I (Kalitá), lo
instaló a Moscú en 1,325 para afianzar su propio poder religioso.
Antes de morir, en agosto de 1227, Gengis Kan dividió
el Imperio mongol entre sus cuatro hijos. El área de los principados de
la ex Rus de Kiev y de los nuevos principados, entre ellos el de Moscú, quedaron
bajo el dominio de de La Horda
de Oro u Horda Dorada uno de los cuatro sub imperios
mongoles, el cual persistió en mantener el vasallaje en la región.
Los lituanos en acción
A principios de la década de 1320, la ciudad
empequeñecida de Kiev y el área
circundante fueron conquistadas por un ejército lituano liderado por el
noble Gediminas cuando derrotó a Stanislav de Kiev en la batalla en el río Irpín. Pero, los tártaros reclamaron Kiev, por lo que desde 1324, Kiev bajo
control lituano pagaba tributo a la Horda de
Oro. Finalmente, como resultado de
la batalla de las Aguas Azules en 1362, Algirdas, Lituania, incorporó Kiev y sus alrededores
al Gran Ducado de Lituania.
Moscú
contra los mongoles
Pero, en 1380, sintiéndose fuertes, los
moscovitas dieron batalla en Kulikovo, cerca del río Don, derrotando
a las tropas del kan, lo que dio gran fama a su príncipe, aunque los mongoles
siguieron acosando al principado. Sin embargo, el liderazgo de Moscú se
consolidó y su territorio se expandió gracias al comercio, la guerra y los
matrimonios.
Moscú contra sus vecinos
Mediante
la guerra de agresión y dominio durante la segunda mitad del siglo XIV, los
moscovitas, empezaron a apoderarse de territorios limítrofes. Pero el gran
expansionista fue Iván III el
Grande (1462–1505). Duplicó el territorio y proclamó el
sometimiento de todos los príncipes. Dejó de pagar más tributos a los mongoles
y los derrotó militarmente. También sometió a la República de Pskov y
a la República de Nóvgorod.
Iván orientó
la guerra contra la entonces poderosa Lituania
por el control de los principados de la ex Rus de Kiev ubicados en los valles de los ríos Dniéper y Donéts. Esa
guerra acabó en 1503 con la
victoria de Iván III, quien así, triplicó el territorio de su principado con
nuevos dominios en el Oeste y lo declaró de su absoluta propiedad,
proclamándose como “Soberano de toda Rusia” (en ruso, Gosudar
vseyá Rusí).
Su
heredero Basilio III, enfrentó
invasiones de los tártaros del Kanato de Crimea y
del Kanato de Kazán. Eso
detuvo el avance moscovita hacia las regiones al Sur de alto valor por su suelo
fértil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario