HACIA LA UNIDAD DEL AIKIDO NACIONAL
LUEGO DEL III ENCUENTRO DE ESCUELAS
LUEGO DEL III ENCUENTRO DE ESCUELAS
Con
el mayor éxito esperado se realizó entre
el 1 y 2 de octubre el III Encuentro Nacional de Asociaciones de Aikido del
Perú. Con disciplina, dedicación, unión y fraternidad, cerca de 400
practicantes literalmente sudaron la gota gorda en el coliseo de lucha libre de
la Villa Deportiva Nacional practicando con atención, dedicación y respeto,
diversas técnicas que permitieron a los seguidores de tal o cual estilo o
escuela, conocer las particularidades de las otras.
En el ambiente de las artes marciales, aparte de los anteriores encuentros de Aikido, respecto a certámenes del mismo tipo solo recuerdo un seminario de los distintos estilos de Karate al que asistí en 1988, en el desaparecido Dojo Zen Bu Kan, de Miraflores. Se presentaron cultores de Shotokan, Shorin Ryu, Goyu Ryu y Wado Ryu, pero no auto convocados. Fueron cada uno por su lado, al llamado de un promotor privado.
Nutrida asistencia
En
la vida cotidiana la frase: “todos los caminos conducen a Roma”, resume que se
puede llegar a un mismo objetivo por distintas vías o maneras de hacer las
cosas. El encuentro demostró que, en general, el Aikido es un arte marcial
efectivo, capaz de conseguir el objetivo de eludir o evadir, contener,
controlar y reducir al oponente con una misma técnica que, con ciertas
diferencias, es desarrollada por cada escuela. Esto puede ser considerada como "la efectividad en la diferencia".
“Nunca
vi tantos aikidokas juntos”, comentó un
kohai observador. No era para menos porque el último encuentro del mismo tipo
se realizó hace veinte años. Se presentaron aikidokas principiantes, medios,
avanzados e instructores consagrados dentro de sus respectivas organizaciones
Fomentando la armonía universal
Desde
el inicio del certamen, hubo gran espíritu, energía y ganas de aprender.
El
sábado 1 de octubre, inicio la práctica conjunta el dojo de la Universidad
Agraria de La Molina, bajo la dirección de Sensei
Félix Shimabuku, con énfasis en el desequilibrio por acción del tai sabaki
y el manejo del ki. Siguieron luego las actividades a cargo del Dojo de la
Universidad Nacional de ingeniería, UNI, bajo la dirección de Sensei Luis Salazar, quien presentó el
singular desarrollo que ha logrado su escuela en el dominio de las caídas con
gran control de la seguridad del Uke.
Continuó
después la práctica dirigida por Sensei
Rony García, de la Unión de Aikido del Perú, un estilo muy dinámico, veloz
y de mucha circularidad.
Domingo de más sudor
El
domingo 2, a pesar del esfuerzo continuo del sábado, el entusiasmo no decayó y
la mayoría de los practicantes acudió puntualmente.
Reanudó las actividades a la hora señalada, Sensei
Jorge Calderón Castillo, de nuestra asociación Aikido Keitenkai, remarcando que la enseñanza de nuestra disciplina
también incluye la práctica de importantes valores sociales como la puntualidad, el cumplimiento de compromisos y sobre todo,
de la palabra empeñada, el respeto a los demás
y la observancia de una estricta cortesía dentro y fuera del dojo. Sensei Calderón expuso las cuatro técnicas
básicas de Keitenkai, de carácter formativo, que contienen los elementos
básicos del estilo: postura, tai sabaki circular amplio y veloz, gran fortaleza
de manos para atrapes y control de muñeca, manos, brazo y codo del oponente,
para la ejecución de técnicas de pie o tachi waza.
La
siguiente jornada, fue dirigida por Sensei
José Rivasplata del Dojo Yosei Kan, quien centró sus enseñanzas en el
control de ataques sorpresivos por la espalda (Ushiro ryote), con la aplicación
de desequilibrios efectivos seguidos de técnicas de katate, fundamentalmente
sankyio.
En
la última jornada de la tarde, Sensei
Akira Assayag del dojo Kanarazu
Katsu, de la Asociación Estadio La Unión, presentó variantes de Aikido, con
intensas y directas aplicaciones de golpes (atemi) de puños y pies.
Siguió
después la exposición y práctica a cargo de Sensei José Mateo, de Buse
Dojo, quien mostró el desarrollo de su estilo en cuanto a postura de combate,
atrape y ejecución de técnicas en la modalidad omote, esto es, mediante
contención del ataque, desequilibrio y
consecuente contraataque.
Finalmente,
Sensei Oliver Estremadoyro, del dojo Tada Ima, de Arequipa, presentó
ejecuciones de suwari waza (ambos en
posición en Shiko) y en hammi
handachi (Uke de pie, tori en shiko)
La unión de aikidokas peruanos: objetivo
en camino.
El
objetivo del certamen de promover en los hechos los conceptos de armonía, unión, el respeto entre todos los seres
humanos y la efectividad de este arte marcial como medio de mejorar la calidad
de vida, en especial de la salud mental y física, se cumplió plenamente.
Durante la clausura hubo gran emotividad cuando doce destacados y reconocidos maestros de Aikido, recibieron un merecido
homenaje de la Comisión Organizadora del encuentro y de la concurrencia: asistieron Jorge
Calderón Castillo, Ronny García, Héctor Roca, Ramiro Mendoza, Jorge Ríos, Henry
Ishibashi, Ernesto Choy, José Rivasplata
y Gustavo Gorriti.
Sensei
Jorge Calderón recibió las distinciones conferidas a Mushin Michío Kanai, nuestro fundador de Keitenkai y a Sensei Ricardo Inami, quienes no
pudieron estar presentes por motivo de viaje.
Luego
de su discurso de cierre de actividades, el presidente de la Comisión Organizadora, Rodolfo Paredes Palma, de
la Asociación Aikido Keitenkai, recibió un merecido homenaje y agradecimiento
por la realización del certamen, gesto que fue extensivo hacia los demás
miembros de la comisión.
El
agradecimiento, reconocimiento y homenaje a O-Sensei, Morihei Ueshiba, creador del Aikido, fue una constante en
toda la jornada.
En resumen, el III ENAA, ha puesto al aikido peruano en un franco camino de unión, fraternidad y desarrollo, gracias al espíritu emprendedor de sus actuales directivos. Esperamos llegar a algo concreto en ese camino en el cual pretendo estar para contribuir con mi gotita de sudor y mi granito de arena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario