Chávarry abre indagación a
Pérez por viejo caso del ‘Moqueguazo’
ELMER
OLÓRTEGUI
Publicado
hace 2 días
en
8 enero, 2019
Por
Pedro Chávarry Vallejos, ex Fiscal de la Nación.
En Moquegua, el fiscal adjunto superior Alfredo Edgardo Rojas Pedregal,
encargado de Control Interno, inició una investigación preliminar contra el
fiscal José Domingo Pérez por presunta “inconducta funcional” en su manejo del
caso “Moqueguazo”, en el que fue implicado el hoy presidente Martín Vizcarra.
El fiscal moqueguano le dio a Pérez cinco días hábiles para entregar sus
descargos, en una actuación de oficio. Esto quiere decir por su cuenta y riesgo
en cumplimiento de sus funciones, aunque el hecho coincide con el empeño de
Chávarry de desacreditar al fiscal Lava Jato.
Tiene fecha viernes 4 de diciembre, la que corresponde al día en que
Pérez Gómez allanó las oficinas de Juan Manuel Duarte Castro, asesor del fiscal
de la Nación Pedro Chávarry, en busca de evidencias de la relación Fuerza
Popular-Chávarry.
EL
ORIGEN
La disposición de investigar a Pérez Gómez dice que el origen es la
Resolución N° 2312 – 2018, del 13 de noviembre pasado emitida por la Oficina de
Control Interno de Lima, mediante la cual remite a Moquegua archivos de
recortes periodísticos que denuncian una supuesta “inconducta funcional” de
Pérez Gómez en el “Caso Moqueguazo”.
En la resolución consta que se trata de solo 4 recortes periodísticos
que fueron remitidos a la oficina de control interno de Lima el 15 de octubre
de 2018, nada menos que por el secretario general del Ministerio Público, Aldo
León Patiño, brazo derecho de Chávarry.
MÁS
HOSTILIZACIÓN
Este origen limeño apunta a que el nuevo proceso no es más que otro
ataque u hostilización del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, contra el
equipo Lava Jato, y en particular contra el fiscal Pérez.
La disposición de Rojas Pedregal no menciona en ningún punto alguna
relación sospechosa entre el fiscal Pérez Gómez y el entonces investigado
Martín Vizcarra. Solo arguye la imputación genérica de “inconducta funcional”,
y no la describe.
PARA
DESTRUIRTE MEJOR
Pero es posible que los reportes periodísticos recibidos de Control
Interno de Lima como “noticia criminal” contengan imputaciones no corroboradas
de esta supuesta relación y de presunto favorecimiento a Vizcarra.
Al respecto, esta acumulación de indicios coincide con insistentes
denuncias del semanario Hildebrandt en sus trece, de que uno de los objetivos
fijados por la jefa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, como parte de su plan de
avasallar al régimen de Vizcarra, es investigar a fondo el pasado personal y
político del actual Jefe del Estado en busca de evidencias que
pudiesendestruirlo.
La idea central de la maniobra sería investigar si, en efecto, Pérez
libró ilegalmente de responsabilidad en el “Moqueguazo” a Vizcarra y otros
siete inculpados, a pesar de que su decisión de exonerarlos fue plenamente
apoyada por la Corte Superior de Apelaciones de Moquegua que confirmó su
decisión.
“MOQUEGUAZO”
El “Moqueguazo” ocurrió entre el 5 y el 16 de junio del 2008, durante el
último gobierno de Alan García Pérez, siendo presidente del consejo de
Ministros, Jorge del Castillo Gálvez.
El movimiento de protesta de carácter departamental o regional, tenía
como objetivo conseguir que el gobierno asignara un mayor porcentaje del canon
minero a Moquegua que, en aquel tiempo, recibía un monto muy inferior al
correspondiente a Tacna.
OCHO
ABSUELTOS
En junio de 2010, la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Moquegua absolvió de todo cargo a ocho personas inculpadas por los
hechos de violencia y secuestros generados por el “Moqueguazo”.
Entre los absueltos estaban los entonces candidatos a la presidencia del
Gobierno Regional, Martín Vizcarra Cornejo y Hugo Quispe.
También quedaron libres: Juan Rodríguez, Maycol Salas Mamani, Santos
Torres Gutiérrez, Mario Cornejo Medina, Guillermo Kuong Cornejo y Dick
Villalobos Arismendi.
En la investigación a cargo del entonces fiscal provincial penal José
Domingo Pérez, este los eximió de responsabilidad en su dictamen del 2009, pero
el caso subió a la Corte Superior por apelación del procurador del Ministerio
del Interior, Talledo Chávez.
De acuerdo al fallo de entonces, el juicio oral continuó contra los
dirigentes Zenón Cuevas Pare –hoy nuevo gobernador moqueguano-, Cristala
Constantinides, Katherine Maldonado, Julio Aráoz.
A finales del 2010, Martín Vizcarra fue elegido gobernador regional de
Moquegua y no tuvo ninguna dificultad judicial para asumir el cargo.
ALGO
MÁS
En diciembre de 2011, la Sala Penal de Moquegua condenó a cuatro y tres
años de pena suspendida a los dirigentes Katherine Maldonado Palomino y Zenón
Cuevas, respectivamente. Cristala Constantinides Rosado, expresidenta regional,
fue absuelta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario