El caso de éxito de Corea del Sur, o
el
“Milagro económico en el Río Han”
Elmer Olórtegui Ramírez
Confieso que hasta realizar una
indagación sobre el tema - como parte principal del curso de “Políticas
Económicas” de la maestría en Gobierno y
Gestión Pública, del Instituto de Gobierno y Gestión Pública- USMP, a cargo del
profesor Luis Carranza Ugarte - sólo conocía el mero membrete de
“milagro económico” o el nombre de “Tigre de Asia” conferido a Corea del Sur
como integrante del grupo de economías asiáticas que crecieron
espectacularmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.
A cabo del trabajo, he aprendido
algo sobre el pueblo coreano. He conocido la perseverancia inquebrantable de su
identidad nacional, por encima de todas las vicisitudes posibles. Me ha
impresionado los extremos de la crueldad que puede ejercer un pueblo sobre otro
en provecho propio, pero sobre todo, me ha emocionado saber cómo, a pesar del abuso, de la opresión y de
la sevicia que los tiranos puedan
ejercer sobre su propio pueblo, en
especial contra sus trabajadores y su juventud, la lucha por la libertad y los
derechos laborales y humanos, siempre es indesmayable.
De modo simple y en son de
comunicación fácil, creo que el caso de la azarosa historia del pueblo coreano
tiene dos aspectos, uno negativo y otro positivo, que son a su vez complementarios: por un lado, su destino histórico
de, regularmente, “caer en el tumulto” de la confrontación de grandes potencias
o de sus nada amistosos vecinos, debido a la estratégica posición geográfica de
la península y, por otra parte, los beneficios excepcionales que también
regularmente recibió de los poderosos que sucesivamente la sometieron a
vasallaje y ocupación territorial parcial o completa.
La República de Corea (Corea del
Sur) comprende 99.016 Km2, un territorio
equivalente al Departamento de Ica, así
como unas tres mil islas ubicadas en
su zona de influencia. Las más
importantes son: Jeju, Ulleungdo y Dokdo. A la República Popular Democrática de
Corea (Corea del Norte) le corresponde una extensión de 120, 538 Km2 lo cual
arroja una extensión total de la península de km2 219.554 Km2.
Sus recursos naturales principales
son la pesca, sus bosques, el carbón, el hierro, el arroz, y el algodón. Tiene
una población de cerca de 53 millones de habitantes. La mitad, radica en la
capital, Seúl, cuya zona metropolitana es la segunda más poblada del mundo
después de la de Tokio, Japón. Sus ciudades
más importantes son la capital Seúl y la de Pusán, Taegu, Inchon, Kuangju y Taejon.
Los surcoreanos profesan el budismo, el confucianismo y el cristianismo, con libertad.
El inicio de Corea se remonta a aproximadamente
unos 2,350 años antes de nuestro tiempo, en la zona norte de lo que hoy es
conocida como Península de Corea, donde surgió el reino llamado Gojoseon,
fundado por un jefe guerrero llamado Tangun
o Dangun. Es la sociedad coreana más
antigua de la zona, pero se extinguió unos 300 años después. Sobre sus restos se constituyó el reino de Buyeo, a orillas del río
Sunggari.
En el siglo X en Silla, uno de los reinos resultantes
de un proceso de intensas luchas intestinas por el poder en la zona. Wang Geon, un militar proveniente de
una rica familia de comerciantes de la ciudad de Songdo, siendo primer ministro
de Gung Ye, lo depuso el 15 de julio de
918 y tras convertirse en el nuevo monarca cambió el nombre del reino por el de
Goryeo o Koryo, palabra de la que deriva el actual nombre de Corea.
En 924 Wan Geon sometió finalmente a un pequeño territorio que había
quedado bajo otro monarca en el Sur consolidando su régimen en toda la península bajo
la denominación de Koryo y gobernó el país hasta su muerte, en el 943, pero su
dinastía gobernó hasta 1392. Desde entonces el país ha pasado por el vasallaje ante
el Imperio Mogol cuando gobernó China por entonces como la dinastía Yuan, impuesta por Kublai Khan, por una
primera ocupación por parte de las fuerzas japonesas de Toyotomi Hideyoshi, una
segunda ocupación china a manos de la dinastía de los Manchú ( Ching o Qing), a
la que siguió una segunda ocupación nipona en 1876 que a pesar de la intervención militar de
China terminó instaurando el protectorado japonés sobre Corea. Siguió después
la invasión rusa que no hizo más que consolidar el yugo japonés sobre los
coreanos durante 69 años, hasta el 15 de agosto de 1945, fecha de la rendición japonesa ante los aliados en la
segunda Guerra Mundial. En 1945 el 93%
de la industria del acero y el 85% de la química estaban en Corea del Norte,
mientras que el Sur funcionaba prácticamente sólo como proveedor de alimentos.
La última división y la guerra coreana
La derrota del Japón en 1945, no
significó el fin del martirio del pueblo coreano. Más bien implicó más
sufrimiento y la división del país. Al final de la guerra, las tropas de
EEUU ocuparon la mitad sur de la península, mientras que las soviéticas se
asentaron en el norte, justo más allá del famoso paralelo 38. Así, de la
ocupación japonesa, Corea pasó a la doble ocupación estadounidense y soviética.
En noviembre de 1947, en un
esfuerzo por encaminar la vida de la nación coreana, en función de lo que
pensaban sus habitantes, las Naciones
Unidas convocaron a elecciones generales en el país, bajo la supervisión de una
comisión de ese organismo. Pero ya se había iniciado la “Guerra Fría”. La URSS
se negó a acatar la resolución y cerró
el territorio coreano bajo su control.
La República de Corea del Sur
Decidido a enfrentar y contener
el propósito soviético de afianzar su poderío en toda la península, el 15 de agosto de 1948, en la zona Sur, la parte más pobre de la
península, con apoyo estadounidense, los coreanos sureños fundaron la República de Corea. Casi un mes
después, los coreanos comunistas del Norte, con el apoyo de la URSS fundaron la
República Popular de Corea. Moscú
advirtió al mundo que su patrocinado era el
único gobierno legal para toda la
península. Al año siguiente, el 10 de mayo de 1949, la ONU solo pudo realizar elecciones
en la zona al sur del paralelo 38. En esa fecha Syngman Rhee, candidato del anticomunista Partido Liberal de Corea del Sur, fue elegido como el primer Presidente de la
República de Corea del Sur. Rhee había sido Presidente del Gobierno de la
República de Corea en el exilio, del 10 de abril de 1919 al 21 de marzo de 1925. Por otro lado, en la zona Norte de la península bajo dominio
de la URSS, el liderazgo local pasó a
manos del ex guerrillero comunista Kim
Il Sung.
Sometida a una tremenda tensión, esta
oposición de fuerzas planetarias desató la guerra el 25 de junio de 1950. Unos
100 mil hombres de Kim Il Sung
avanzaron diezmando a la débil defensa
surcoreana.
Occidente capitalista, usando
como mascarón de proa a la ONU organizó la contención y el rechazo de la ofensiva comunista y
recién al cabo de dos meses fuerzas combinadas sureñas y estadounidenses
hicieron retroceder a los norcoreanos al otro lado del Paralelo 38. Entonces, las fuerzas comunistas chinas de Mao Tse Tung, quien había accedido al
poder un año antes, entraron en la
guerra con apoyo bélico soviético. El conflicto se transformó en una guerra de
posiciones que devastó el territorio
hasta que el 27 de julio de 1953 cesó con el Armisticio en Panmunjong, el cual estableció una nueva línea de
demarcación que serpentea en torno al paralelo 38, con una zona desmilitarizada
de 4 km de anchura entre ambos países.
La Guerra de Corea fue una
verdadera carnicería: 778 mil muertos,
heridos y mutilados militares, en el bando de Corea del Sur. En el lado de
Corea del Norte tuvo hubo aproximadamente un millón, 545 mil bajas militares.
En el campo civil la cosa fue peor: murieron 2,5 millones de civiles. 5 millones se quedaron
sin hogar y más de 2 millones resultado en condición de refugiados. Por su parte, EEUU perdió unos 54
mil soldados, mientras que los chinos soportaron medio millón de bajas.
La dictadura y el despegue económico forzoso
Syngman Rhee, inició su gobierno impulsando una nueva Constitución
que estableció la República de Corea, de la que Rhee fue elegido presidente en
1952. Desarrolló una política
dictatorial que casi le cuesta su reelección
en 1956 al frente del Partido Liberal. Gradualmente se vio envuelto en actos de
corrupción, pero en 1960 volvió a ganar la presidencia, lo cual desató una violenta
protesta de estudiantes. A pesar de haber decretado el estado marcial no pudo
reprimirla porque los militares le negaron su apoyo. Debido a su orfandad política, Rhee, dimitió
el 25 de abril de 1960 y se autoexilió en Hawaii, donde murió cinco años después. Fue
sucedido provisionalmente por Heo Jeong,
durante cuatro meses, hasta que que 12
de agosto de 1960, éste fue reemplazado por Yun Bo-seon.
En medio de una gran
inestabilidad política, nueve meses después, el presidente fue depuesto el 16
de mayo de 1961 por una junta militar autodenominada “Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional,” encabezada el general
Park Chung-Hee, miembro del Partido Democrático Republicano y con el aval
del Octavo Ejército de los Estados estacionado en el país.
La mano de hierro de Park Chung-Hee
Tras una dictadura férrea y desarrollista de 18 años, Park fue asesinado
el 26 de octubre 1979 por su jefe de espías. Fue reemplazado provisionalmente
por Choi Kyu-hah, hasta que éste triunfó
en las elecciones del 6 de diciembre de ese mismo año. Sin embargo, en agosto
de 1980, fue depuesto por el golpe de estado de Chun Doo-hwan, quien gobernó también dictatorialmente otros 8 años.
Chun Doo Hwan, también fue un dictador sangriento y corrupto. Dio
su propia constitución, pero mantuvo la política económica llamada de
“crecimiento forzoso” de Park. Fue
reemplazado en 1988 por Roh Tae-Woo, bajo
presión del gobierno de Ronald Reagan.
El general Park, el día de su golpe de estado
Roh Tae-Woo mantuvo la política económica de alto rendimiento.
Gobernó hasta 1993 cuando fue
sucedido por Kim Young-sam. Este
mandatario desató una campaña anti-corrupción, apresó a sus dos antecesores
Roh y Chun Doo-hwan y los llevó a juicio. En 1995 Roh y Chun Doo-hwan fueron encarcelados acusado de corrupción y de la
masacre de Gwangju, así como por alta traición en el golpe de Estado de 1979.
Condenados a muerte, lograron la
conmutación de sus penas por cadena perpetua. En 1997 fueron amnistiados. Kim Young Sam reformó la legislación nacional para frenar la gran
corrupción nacional y siguió impulsando
la prosperidad del país, hasta que enfrentó la “Crisis Asiática”. Dejó el mando
en 1998, a Kim Dae-jung.
Kim Dae-jung gobernó de 1998 al 2003, fue sucedido por Roh Moo-hyun, quien gobernó del 25 de
febrero de 2003 al 25 de febrero de
2008. Su sucesor fue Lee Myung-bak, décimo presidente de
febrero de 2008 al 25 de febrero de 2013. Park
Geun-hye, la hija del dictador Park
Chung-Hee fue elegida como sucesora de Lee Muyng-bak. Ella es la primera
mujer elegida como presidente de Corea
del Sur. Asumió el 2013 y su régimen acabará el 2018.
El milagro, con opresión, sangre y dinero capitalista
Veamos ahora una aproximación a
la reciente historia económica de Corea. En las postrimerías de los Joseon, Corea era un país
fundamentalmente agrícola y feudal inmerso en lo que se puede considerar el modelo de producción asiático, con
vocación aislacionista del creciente capitalismo mercantil del mundo
occidental. Sus autoridades llegaron al extremo
de prohibir el comercio exterior, sobre la base de una filosofía de vida
confusionista que su aristocracia terrateniente conservadora imponía como política nacional. No obstante,
la ocupación japonesa parcial, a partir de 1876, impulsó el mercantilismo y estableció una política de explotación de recursos
naturales en forma de enclave.
Esto implicó la construcción de una red
ferrocarriles y puertos para la extracción de madera, arroz y pescado, carbón y mineral de hierro que también
tenía un alto valor estratégico para los planes expansionistas del Japón. Una
primera reforma agraria realizada por los japoneses, despojó de tierras a
numerosos propietarios medios y pequeños, porque debido al sistema informal
nativo de tenencia de la tierra no pudieron acreditar sus derechos con
documentos. Las tierras pasaron entonces a ricos colonos japoneses y coreanos
pudientes. En 1910 los colones nipones sumaban 170 mil. Estos extrajeron la
producción, en especial de arroz hacia Japón, provocando la escasez de
alimentos y otras penurias en la península. No obstante, los japoneses no
lograron su propósito de impregnar a los
coreanos de su cultura, mediante la represión, crímenes de guerra y
procedimientos educativos forzosos. Una fuerte resistencia nacional, se opuso y
mantuvo viva la identidad cultural de la nación coreana.
Los primeros pasos
Está claro que el 15 agosto 1948
nació la República de Corea como un movimiento estratégico de la alianza EEUU y
los coreanos del sur, en respuesta a la creación de la comunista República
Democrática de Corea (Corea del Norte)
Syngman Rhee, primer presidente
republicano, no pudo remontar la grave crisis en que la guerra coreana había
sumido al país. Los de Sur habían quedado en posesión de la parte más pobre de
la península, dedicada a la producción de alimentos como el arroz, algodón y a
la pesca. Corea del Norte conservó la zona más desarrollada en donde los
japoneses habían ubicado a las plantas de energía eléctrica, los laboratorios
químicos y otras industrias menores. En el contexto de la recepción de la
cuantiosa ayuda estadounidense, Rhee quedó envuelto en el amplio mundo de la represión,
del soborno y la corrupción en el reparto de los subsidios norteamericanos y
los negocios que implicaba la permanencia del VIII Ejército de EEUU en la zona,
con más de 400 mil hombre bajo las armas. Surgió la Agencia de Inteligencia de
Corea, para la intervención política, policiaca e ideológica, similar a la CIA
estadounidense. Rhee devino en dictador corrupto y sólo logró impulsar la industria textil algodonera, la producción de
azúcar y de harina de arroz. La
manufactura sólo subió al 10% del PBI. Tras
su dimisión, su sucesor no pudo
estabilizarse en el poder en una situación económica y social crítica porque el
16 de mayo de 1961, por cuartelazo el “Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional,” del general Park Chung-Hee, tomó el poder
apoyado por el VIII Ejército de EEUU. Park
Chung-Hee, fue el hombre ideal de EEUU.
El escenario
Antes de avanzar, hay que anotar
que el escenario internacional en el que se produjo el despegue forzoso del
crecimiento económico de Corea del Sur
fue LA GUERRA FRÍA, o sea el conflicto ideológico-económico y
militar Este- Oeste que opuso desde
el final de la segunda Guerra Mundial a
los dos más grandes bloques económico-políticos del mundo. Estados Unidos y sus aliados
y la Unión Soviética y sus aliados, hasta la implosión de este
último bloque en 1989.
Militarmente los bloques se
organización como la Organización de la Alianza del Atlántico Norte, La OTAN,
versus la organización del TRATADO DE VARSOVIA. Sus aparatos de espionaje y
operaciones encubiertas a nivel mundial
fueron la CIA y la KGB
soviética, en torno a las cuales se
organizaron y trabajaron las organizaciones similares de los países aliados de
cada líder.
El enfrentamiento ideológico,
político y económico de estos bloques planetarios adoptó también la forma de LA LUCHA DE LAS VITRINAS; esto quiere
decir la competencia por mostrar al
contrario y al mundo las bondades y la supremacía de un sistema o modelo
económico sobre el otro. Este tipo de política se dio en Berlin Oeste
(capitalista) Vs Berlín Este (comunista)
con el Muro de Berlín de por medio;
ocurrió, por supuesto en Corea, entre Corea del Sur (capitalista) Vs Corea del
Norte (comunista), en Taiwan y Hong Kong (capitalistas) Vs la República Popular China (Comunista) y
en Cuba (comunista) frente al mismísimo
EEUU
El régimen de Park Chung-hee, el
inicio
Park Chung-hee, era un hombre de
EEUU, programado según los intereses imperiales estadounidense que rigieron
durante la “Guerra Fría”. Park era un militar que se había desarrollado en
plena ocupación japonesa. Según los dictados de la anexión japonesa, tenía un nombre en japonés y se había
graduado en la escuela militar de Tokio. No obstante, luego del fin de la segunda Guerra Mundial,
fue a especializarse militarmente en Estados Unidos, en donde estableció las
relaciones más adecuadas. Accedió al poder mediante el típico cuartelazo como
integrante del Consejo Supremo para la Reconstrucción Nacional de Corea del Sur
y luego Gobernó Corea del Sur durante 18 años, como un tirano implacable.
Lo primero que hizo Park en el
poder fue consolidar y fortalecer la Central de Inteligencia, como versión
corregida y aumentada de la CIA estadounidense orientada hacia la represión de
los enemigos del régimen y la contención de la acción de los agentes de Corea
del Norte. Luego se legitimó como
Presidente de la Tercera República de Corea en 1963. Al agravarse su
estabilidad en 1972, declaró la ley marcial, suspendió la constitución del país
y se declaró Presidente Vitalicio
arguyendo la amenaza comunista. En efecto, se atribuye dos fallidos atentados
contra su vida a agentes de Corea del Norte. El tercero tuvo éxito el 26 de
octubre 1979, pero no fue realizado por los comunistas, sino por Kim Jae-gyu, el jefe de sus propios
servicios de seguridad. A Park se le atribuye haber iniciado el “Milagro económico
en el río Han”. En 1999, Park fue
catalogado como uno de los diez "los asiáticos del siglo" por la
revista Time. Veamos cómo lo hizo
Marco económico
Park puso en marcha el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones, orientado a la exportación,
que de ese modo por puro voluntarismo estatal en los hechos se transformó en
uno de “sustitución de exportaciones”. Eric Toussaint, dice que este modelo,
informalmente era la alternativa del Banco Mundial al modelo de
industrialización por sustitución de importaciones de la Comisión Económica Para
America Latina (CEPAL).
Consistió en que el país fabricaba los productos que importaba, dando valor
agregado a su producción en función de la
demanda del mercado mundial. Corea dejó de exportar materia prima y productos
apenas transformados e ingresó al mercado de productos con tecnología avanzada.
Pero en concreto, este modelo “productivista” es posible siempre que se sea muy
poco respetuoso del medio ambiente y se deje de lado los derechos laborales y humanos. Los expertos dicen que aunque la vía coreana
no es ni recomendable ni repetible, vale la pena estudiarlo.
Marco Político
El crecimiento sostenido y
espectacular de Corea del Sur se
realizó en el contexto de un régimen
tiránico, respaldado por las armas del Gobierno y del Ejército de EEUU, bajo la
sombrilla de la lucha contra el comunismo.
Park Chung-hee impulsó reformas
de política general y política económica que son consideradas como el inicio
del desarrollo económico sostenido de Corea del Sur, enmarcadas en un contexto político y social
de autoritarismo estatal y corrupto casi absoluto.
El objetivo principal de su
acción política fue contener y superar a su principal enemigo,
Corea del Norte, que se había quedado con la parte del león de la
península: mayor territorio, mayores y mejores recursos naturales, mayor poder
económico y militar, mayor industrialización y disposición de centrales
eléctricas y laboratorios químicas. Corea del Norte contaba también con el
enorme apoyo directo militar, económico, técnico y financiero de la URSS,
Alemania Oriental, China y otros de la órbita comunista.
PRINCIPALES MEDIDAS
Al inicio del mandato de Park, en
1961, el ingreso per cápita de Corea del Sur era sólo $ 72.00. Entonces el régimen coreano hizo lo siguiente:
1 1. Normalizó
las relaciones con Japón estableciendo política de préstamos (US$ 200 millones) y donaciones (US$
300 millones)
2 2. Estableció
relaciones “igualitarias” con EEUU y remarcó la garantía de defensa de ese país,
en caso de ataques.
3. Apoyó
a EEUU en la invasión a Viet Nam del Norte, enviando 320 mil soldados a esa
guerra, por los cuales cobró como “salarios”
una ingente cantidad de dinero en forma de donación de US$ 1,500
millones.
4. Además,
a cambio de eso, recibió de las administraciones de Johnson y Nixon, transferencias por
3,100 millones de dólares, cifra superior al conjunto de préstamos del
Banco Mundial a los demás países del Tercer Mundo en el mismo período. Corea
del Sur no tuvo que endeudarse. Además recibió transferencia de tecnología y
mercados preferenciales.
5 5. Y
he aquí una innovación de política económica singular: el gobierno de Park
promovió el comercio sexual surcoreano
para captar como ingresos los salarios de los militares de EE.UU estacionados
en el país. La industria del sexo llegó a generar casi el 25% del PBI del país.
6 6. Sobre
la base de esa ayuda, estableció como política principal de su régimen la
promoción de la industria LIVIANA orientada a la exportación, mediante la
importación intensiva de materias primas y alimentos.
7 7. Fomentó
el uso intensivo de la mano de obra barata para la industria, sobre la base de
una política interior represiva, reñida con la práctica de reconocidos derechos
humanos y laborales (detención y tortura)
y la suspensión de las libertades constitucionales
8 8. El régimen de Park creó también
poderosas agencias de desarrollo
económico nacionales como: La Junta de Planificación Económica, el Ministerio
de Comercio e Industria y el Ministerio de Hacienda.
9 9. Reformó
el sistema educativo nacional dotándole de recursos para una educación pública
y privada de alta calidad. En 1961, los admitidos en el primer ciclo de secundaria
eran 38% del total, frente al 16% de
1954. Los universitarios pasaron de 30 mil en 1952, a 120 mil en 1954, y en 1960 eran más
de 360 mil. En el 2009, los universitarios sumaron 3,07 millones. De esa cifra,
1.21 eran mujeres.
1 10. En
esa línea del desarrollo educativo de
excelencia, creó en 1965 el Centro de
Investigación Científica y Tecnológica.
111. Estableció una sólida alianza público –
privada mediante el modelo de los CHAEBOL, formato empresarial de promoción
de conglomerados familiares que
reconocía el rol planificador, promotor, facilitador, supervisor y controlador
del estado y también el decisivo papel de la inversión privada orientada hacia
las objetivos y metas precisas. Los
CHAEBOLS, conglomerados de
empresas favoritas del régimen recibieron financiamiento del Estado en algunos
casos, gratis y otras subvenciones directas. Pero hubo problemas: KIA MOTOR, quebró
en 1966 y resurgió en 1997. DAEWOO, quebró en 1999. HYUNDAY, tuvo que vender algunas
empresas en el año 2002 para evitar
cesación de pagos.
1 12. Desarrolló
el Programa de desarrollo de la industria pesada 1977 1979. En 2 años, el Estado le asignó el 80 % de su
inversión. Su fuente fue el gran endeudamiento del Estado, la banca y las
empresas privadas.
El estado
congeló y usó fondos de pensiones y parte del ahorro privado.
1 13. Gobernó mediante sus llamados planes quinquenales.
Primer plan
1962- 1966
Energía,
fertilizantes, textiles y cemento,
INDUSTRIA LIGERA con mucha mano de obra para mercado interno y externo
Segundo Plan 1967-1971.
Fibras
sintéticas, petroquímica, equipamiento eléctrico, Siderugia industria
automotriz y máquinas-herramienta,
turbinas (INDUSTRIA PESADA)
Tercer Plan
1972-1976.
Más siderurgia,
equipo de transporte, electrodomésticos, construcción de barcos
1 14. Incentivó
al máximo las exportaciones exonerándola de toda carga tributaria y dándole un
tipo de cambio bajo, préstamos, pero sobre todo, apoyo para el desarrollo
tecnológico y capacitación de personal.
1 15. Erradicó
totalmente las barreras administrativas para la captación de la inversión
privada y para el desenvolvimiento del comercio exterior.
1 16. Extendió una gigantesca red de oficinas comerciales en el mundo.
1 17. Estableció
un fondo especial pro comercio para las medianas empresas.
1 18. Fue
ejecutada una Reforma agraria radical. EEUU redistribuyó la tierra como
pequeñas parcelas entre campesinos como medida anticomunista; el gobierno
coreano impuso tributos extremos al campesinado
y compraba parte de la producción
a precios menores que el costo de producción. Por la fuerza trasladó el
excedente del campo en beneficio de la ciudad y la industria.
En diez años la participación de la agricultura en el PBI se redujo del
44 al 27 por ciento, mientras que la industria
creció del 2 al 12 por ciento. Las exportaciones pasaron de mil millones
de dólares a 24 mil millones de dólares en ocho años. Subió el empleo, pero en
cambio, bajó la competitividad y se produjo un primer bache.
Hay que remarcar que en la base
del progreso coreano no solo estuvo la cuantiosa ayuda estadounidense y el
aporte del mercado sexual sostenido por las coreanas, la exacción al
campesinado y la explotación obrera a bajo costo. Estuvo y está también la
voluntad y vocación nacional coreana de
sentarse a meditar profundamente, al estilo oriental, hasta concebir un sueño,
hasta visualizar la gran ilusión de lo
que se desea alcanzar; estuvo también y está, la gran disciplina oriental que impulsa esos pueblos, a marchar
unidos y sin vacilaciones hacia el norte fijado por los dirigentes, aún a regañadientes
A fines de la década de los setenta hubo una nueva meditación profunda y la política económica fue corregida:
1. Se
determinó el paso de la industria ligera basada en la abundancia y bajo costo de la mano de obra, a la industria pesada y estratégica:
construcción de barcos y buques de guerra, maquinaria pesada, vehículos
automotores, petroquímica, electrónica y productos con base en metales no ferrosos
(cobre, aluminio y otros), sobre la base del desarrollo del conocimiento y de
las tecnologías de la información.
2. Corea
del Sur fortaleció al máximo al Centro
de Investigación Científica y Tecnológica creado en 1965.
3. Otorgaron
más atribuciones al Ministerio de
Ciencia y Tecnología, existente desde 1967.
4. En
1971, crearon el Instituto Coreano
avanzado de Ciencia y Tecnología, institución a la que los coreanos llaman
orgullosamente el “Instituto Tecnológico
de Massachusetts del Asia”.
5 5. Fomentó
con énfasis el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la aplicación de los resultados
en los campos de semiconductores, de la nanotecnología, de la nanoelectrónica y
la nanobiogenética, a productos de la industria pesada como de la liviana y,
sobre todo los de uso masivo.
Las cifras del crecimiento
Actualmente, la agricultura solo
participa en el PBI con 3%, mientras que
la industria ha pasado del 27 al 30%. Respecto a esta última cifra, el 97% corresponde a industria pesada y el resto, a liviana.
En 1962, las exportaciones tenían
el valor de 100 millones de dólares
En 1971 alcanzaron la suma de
1,000 millones y en 1977 subieron a 10,000
millones de dólares para trepar en el
2008 a 420,000 millones de dólares, con
una caída del 13,8% hasta 363,000 millones al finalizar dicho año en
2008.
El ingreso per cápita pasó de los
1.000 dólares en 1977 a 3, 218 dólares en 1987 y a 10,000 dólares en 1995. Después llegó a los 20,000 en 2007.
Se redujo a los 17.175 en 2009, el nivel más bajo de los últimos cinco años.
Ingreso per cápita actual es 40
veces superior al de Corea del Norte.
Corea del sur es el mayor
fabricante de tabletas, teléfonos móviles, pantallas de cristal líquido
(LED/LCD)
Es el segundo país fabricantes de
barcos de alto bordo.
Ocupa el tercer lugar en
producción de semiconductores aplicados a ordenadores.
Es el quinto productor de
automóviles.
Es la quinta potencia mundial por
exportaciones cuyo valor desde 1960 a
2011, se ha multiplicado por 3 mil.
I.
CONCLUSIONES
1. El
proceso de crecimiento económico sorprendente de Corea del Sur, que le ha
colocado entre los casos de los llamados “milagros económicos” del mundo, según
los parámetros internacionales (crecimiento por encima del 7% durante un mínimo
de 8 años consecutivos), fue en resultado de la voluntad política del Gobierno de EEUU y del Estado coreano, como
posición contra el comunismo de la URSS y de la República Democrática de Corea
del Norte. Es admisible considerarlo un modelo de “CRECIMIENTO FORZOSO” O
“ESTATISMO PRODUCTIVO”, pues no se debió
al juego libre de las fuerzas del mercado ni a la inversión nacional y
extranjera genuina.
2. El
modelo surcoreano no es recomendable ni repetible, por su alto componente de
gestión estatal tiránica, del tipo “cesarista”, asociada a una corrupción
extendida, con grave deterioro de las
libertades fundamentales del hombre, de los derechos laborales de los
trabajadores obreros y campesinos, de los estudiantes y de quienes, en
ejercicio de su libertad no piensan igual que los gobernantes.
3. Uno
de los componentes de base del crecimiento económico de Corea del Sur, es el la
profunda vocación de trabajo del pueblo coreano, así como su reconocida alta
capacidad de disciplina, sobre el cimiento de una identidad nacional a toda
prueba, que puede llevarlo hasta el
sacrificio para bregar en pos del cumplimiento de los objetivos fijados
por sus líderes legítimos o no.
4. El
pueblo asentado en la Península de Corea, por la posición geográfica altamente
estratégica de la zona del Asia Oriental
y por estar rodeada de potencias, ha padecido desde muy antiguo vasallajes y
ocupaciones territoriales que siguen marcando su historia y la vida diaria de
sus habitantes. Actualmente, por razones ideológicas el país sigue dividido en
dos. Es posible que el mejoramiento de la política mundial de bloques
posibilite su reunificación. FIN
Referencias Bibliográficas
GUIA DE MERCADO- COREA DEL SUR.
LA HISTORIA CON MAPAS. http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/definicion-de-peninsula-de-corea/
GUILLERMO GIACOSA. Una Lección de
Historia
MIGUEL CABEZAS SEGURADO. “El gran
milagro económico de nuestro tiempo: Corea del Sur”.
PARK TAE-GYUN. “El fenomenal desarrollo de posguerra de Corea”
CENTRODEARTIGO.COM “Park Chung-hee, Primeros años, Ascenso al poder”.
http://centrodeartigo.com/revista-digital-educacion-tecnologia-educativa/contenido-14290.html
ERIC TOUSSAINT. “Corea del Sur: el milagro desenmascarado”
http://cadtm.org/Corea-del-Sur-el-milagro,1869
No hay comentarios:
Publicar un comentario