martes, 12 de noviembre de 2024

 EL CENTRO TEOCRÁTICO CAHUACHI- ICA

Por Elmer Olortegui Ramírez, periodista

La estratigrafía, más no ningún fechado técnico, muestra que los primeros muros de CAHUACHI, en lo que hoy es Ica, cerca de la ciudad de Nazca, habrían sido levantados aproximadamente el año 440 a.C., lo que quiere decir, que corresponde a la fase Paracas Intermedio, antes del surgimiento de los Topará y de los Nazca. 
El sitio estuvo vigente hasta unos 200 años antes del colapso de los nazca, lo que sucedió aproximadamente entre los años 600 y 650 d.C. Cahuachi declinó durante el periodo entre el 350 y el 400 d.C., una etapa de intensa relación entre las sociedades Nazca y Huarpa, antes del surgimiento del imperio Wari, en Ayacucho
El sitio perduró, entonces, unos ocho siglos y, tal vez, como en el caso de otras edificaciones representa la línea evolutiva social, económica y religiosa de los primeros grupos humanos organizados en la costa sur próxima que han sido nombradas académicamente por los estudiosos como los paracas, los toparás y los nazcas, correspondiendo todos a un mismo pueblo. 

7. Panorámica de Cahuachi.jpg
Vista panorámica del centro ceremonial de Cahuachi. 

8. Vista general del gran edificio tipo poramidal de Cahuachi.jpg
Otra vista panorámica del Gran Templo de Cahuachi y sus plataformas

IMG_0013.JPG
El autor, en Cahuachi


La siguiente es una reseña general del complejo de barro, piedra y madera contenido en el trabajo "El Gran Templo del centro ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú), ensayo de  Aïcha Bachir Bacha, Oscar Daniel Llanos Jacinto, publicado el 2020

DATOS GENERALES 
Característica: Cahuachi, su gran templo y sus edificios de plataformas escalonadas, mal llamadas "pirámides",  fue un sitio de gestión continua del poder teocrático-militar y sitio de residencia permanente de la élite que, probablemente, dirigió los estilos de vida Paracas Tardío, Topará y Nazca, de la población de la costa sur de lo que hoy es el Perú. Esa élite acogía a peregrinos provenientes de todos los puntos cardinales, dirigía las ceremonias de culto masivas y decidía los cambios en los ritos y las divinidades a venerar y en los estilos arquitectónicos y constructivos   Esa residencia no fue esporádica como lo afirmó Silverman, pues en el complejo han sido hallados recintos suficientes dedicados a viviendas de dignatarios. 

Actividad principal: Cahuachi fue un sitio de confluencia de peregrinajes desde distintos lugares donde se celebraban ritos religiosos de temporada vinculados estrechamente a la siembra y la cosecha, a la pesca, la guerra y la previsión del suministro de la valiosa agua, en función de sequías y lluvias intensas. Como contraparte, estas actividades incluían la entrega de diversas ofrendas de parte de los peregrinos al Gran Templo y a sus oficiantes. 
Por la gran cantidad hallada de antaras destruidas en son de ofrendas, los expertos deducen que los rituales tenían como base la música producida por el uso masivo de ese instrumento y tal vez con el acompañamiento coral de los feligreses. También por restos hallados, los ritos incluían sacrificios de  llamas y perros, criados en el lugar. 

5. Trozo de manto tridimensional con músicos (antaras) oferentes.jpg
Trozo de tela tridimensional que muestra a feligreses con antaras. 
Foto de G. Orefice

Descubridor: Alfred Kroeber, en 1926. 

Significado del nombre en quechua: "Donde viven los videntes"

Razón probable del sitio: La colina del Gran Templo pudo ser considerada por los paracas originarios como una Huaca, morada de un Apu o espíritu protector de carácter sagrado. La tumba hallada en su cima pudiera corresponder a alguien que era venerado como deidad y las momias enterradas en distintos niveles corresponderían a intermediarios entre los shamanes y esa deidad u otras. 
 
Área construida: 24 kilómetros cuadrados. 

Área recuperada: 20% del total

Ubicación: a 28 kilómetros de la actual ciudad de Nazca, sobre 360 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Nazca, cerca de la confluencia con el río Grande y también a corta distancia del sitio Pueblo Viejo, una ciudad-cementerio casi del mismo tiempo, por lo que se supone que hubo bastante relación entre los que habitaron ambos lugares. 

6. Rastros de muros de Cahuachi a diferentes niveles respecto a la cima..jpg
Rastros de muros y corredores en Cahuachi. 

ETAPAS CONSTRUCTIVAS
Fase 1
Empezó en el año 440 y duró hasta el 200 a.C. (Paracas intermedio). Fueron construidos los primeros grandes muros de quincha sobre el suelo original, sin que se haya hallado algún rastro de cerámica diagnóstica. 

ETAPA 1- Fase 2
Del 200 al 50 a.C. tiempo en que estaba declinando el estilo de vida paracas y se desarrollaba el estilo de vida Topará. Empezó la construcción comunal del Gran Templo con adobes cónicos, muy usados por los paracas. Se hallaron rastros de cerámica Nazca 0 o inicial, del estilo Paracas-Ocucaje 9-10, Nazca 1 y cerámica Polícroma.

ETAPA 2- Fase 3
Del año 50 a.C. al 250 d.C. Siguió la construcción del edificio monumental Gran Templo y el de otros de otros recintos, con el empleo intensivo únicamente de adobes paniformes de distintos tamaños, en cuyos ambientes se encontró cerámica Nazca 2 y 3. 

2. Cuenco cerámico Nazca 3 hallado en Cahuachi.jpg
Cuenco Nazca 3 hallado en Cahuachi. Foto de Bachir Bacha

También fueron construidas la primera plataformala gran plaza  y la gran terraza, así como corredores y recintos con la finalidad de mejorar la realización de ceremonias de culto que comprendían entregas de ofrendas, básicamente del instrumento musical antara. En este nivel se encontró una urna que contenía pedazos de antara, de algodón, huesos de cuy, restos de pescado y carbón. También se halló una cabeza trofeo humana y un tambor de cerámica. De la cabeza, los estudiosos deducen que la élite que dirigía las cosas en Cachuachi, estaba formada por una alianza entre shamanes y guerreros. 
En un esquina oeste de la gran plaza se halló una ofrenda de semillas de cucurbitáceas (mate o zapallo), pelo de llama, cerámica, huesos de animales y pedazos de tela.
La gran terraza fue construida en la parte superior del Gran Templo, desde donde se podía ver los geoglifos  de la Pampa de San Juan. Antes de la terraza, fue levantado un recinto  que contenía una tumba vacía, en forma de botella, pero que conservaba restos de alimentos de origen vegetal. 

ETAPA 3 - Fase 4 
Va del 250 al 400 d.C. En esta fase los constructores rellenaron y sellaron los espacios de la fase 3 para levantar nuevas  edificaciones como recintos y corredores. 

1. Cahuachi, relleno de edificios..jpg
         Refuerzo estructural en la fase 3
 del Gran Templo. Foto de Bachir Bacha

En el relleno de la Etapa 2 se encontró una ofrenda militarista de 21 dardos o lanzas medianas, hechas de huarango, de caña brava y de inflorecensias de esta especie, amarradas con una gran trenza de cabello humano. También había otra cabeza humana trofeo,  tres momias y un fardo. Solo la tercera momia tenía una parte de su ajuar funerarioTambién se halló cerámica Nazca 3.

3. Ofrenda bélica de lanzas de huarango y caña brava, en Cahuachi.jpg
Ofrenda militarista de lanzas de huarango 
y caña brava. Foto de Bachir Bacha

4. Ofrenda de cabeza humana trofeo, en Cahuachi.jpg
Ofrenda de cabeza humana trofeo. Foto de Bachir Bancha

Los constructores siguieron usando adobes paniformes. Debido a que en esta etapa entre los años 250 y 280 d.C. se produjeron un gran terremoto, lluvias intensas y huaycos que destruyeron parte de las edificaciones o cubrieron las instalaciones con barro, los investigadores sospechan que los rellenos fueron para abandonar las áreas que no quisieron reparar. 
El arqueólogo italiano Guiuseppe Orefice, principal investigador de Cachuachi, en una entrevista concedida a Guido Mendoza Fantinato, dijo que sus comprobaciones estratigráficas han registrado también que entre el año 350 y 450 d.C. sucedieron dos "eventos aluviales" (Lluvias intensas que generaron desbordes y huaycos) y otro terremoto de gran magnitud que partió en tres el área de Cahuachi y en particular dañó al Gran Templo. 
Orefice cree que estos cataclismos afectaron material y psicológicamente a la élite residente en el sitio, pues los hacían aparecer ante la población como que habían perdido totalmente el favor de las divinidades, ya no tenían el privilegio de la comunicación divina. Esa crisis religiosa y política les habría llevado a decidir la clausura progresiva del Gran Templo y el abandono de todo el lugar, a pesar del auge productivo y social del estilo de vida nazca de entonces. 

ETAPA 4 - Fase 5
Del año 400 al 450 d.C. El abandono fue progresivo a medida que avanzaron los trabajos de sellado con barro, especialmente del Gran Templo, el ofrecimiento de ofrendas y la realización de ritos de conjuro de lo que se expresaba como un terrible deterioro del vínculo supuestamente sagrado entre la élite y las deidades ("los dioses nos han abandonado" o algo por el estilo). 
En la esquina norte de la gran plataforma dejaron un gran depósito de ofrendas y todas la construcciones de la parte superior del gran templo y de su plataforma fueron incendiadas, pues se halló quincha carbonizada. 
Según Orefice, en la centuria del 500 al 600 cuando Cahuachi languidecía tristemente otro gran ENSO (Fenómeno El Niño, lluvias intensas, desbordes y huaycos) destruyó y enterró gran parte de las solitarias instalaciones y las áreas que habían sido convertidas en un gran cementerio por ocupantes Wari de Ayacucho, quienes habían construido algunas nuevas edificaciones de plataformas rectangulares escalonadas, en la zona occidental del sitio. 
El arqueólogo italiano, afirma que ha encontrado evidencias de que los Wari, en su etapa imperial, atacaron violentamente a los nazca apoderándose de todos sus asentamientos, proceso en el cual borraron su iconografía, impusieron su estilo de vida, su arquitectura y modo constructivo, su artesanía textil y cerámica, su religión  y hasta modificaron la alimentación de los subyugados, pues ha detectado que la mortalidad infantil entre los nazca se triplicó en ese periodo de dominación durante los siglos VI y VII d.C., lo cual condujo a la disolución de la sociedad nazca.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario