jueves, 19 de diciembre de 2024

 


CULTURA PUKARÁ


Del 3,400 adp. al 400 de ne. Meseta del Collao

Surgimiento: sub periodo Formativo Medio

Apogeo : del año 200 a.C. al 400 d.C. (600 años) sub periodo Formativo Final


Elmer Olortegui Ramírez, periodista


PRIMERA PARTE 

PREÁMBULO SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA

EN LA MESETA DEL COLLAO Y ALREDEDORES


La noche del tiempo en el Altiplano.

Si bien los primeros humanos habrían ocupado las cuevas de la Cordillera de Carabaya hace unos 12,000 años antes del presente, como recolectores y cazadores nómades, desde donde se desplazaban según el clima hacia el área del Lago Titicaca y hacia otros contornos, su evolución hasta la construcción de la sociedad organizada, no tuvo el mismo ritmo que el norte fértil de los Andes Centrales.

A estos Homo sapiens, les tomó más tiempo conseguir progresar debido, fundamentalmente, a la gran hostilidad del medio ambiente que desde entonces han hecho que la Meseta del Collao, se considerada un territorio de cataclismos extremos.

En su ensayo, “(Re) produciendo un estado prehispánico: el caso de Pukará en la cuenca nor oeste del lago Titicaca”, Henry Tantaleán, determina que, lamentablemente, sobre el área Pukará no existen fechados por radiocarbono del rastro humano correspondientes a los periodos Lítico y Arcaico y son escasos los estudios sobre los H. Sapiens cazadores y recolectores de ese tiempo. El vestigio más consistente de ese pasado corresponde a la excavación realizada por el arqueólogo Aldenderfer, en 1998, en el sitio Asana, en la naciente del río Moquegua, en donde fueron hallados restos de lo que fue un campamento de nómades.

Específicamente, aunque poco estudiados en el área circunlacustre norte perduran aún espacios al aire libre, cuevas y otros abrigos, algunos de ellos con pinturas rupestres, en los cuales han sido hallados puntas líticas, raederas y otros, artefactos de nómades cazadores y recolectores (Ayaviri e Ilave), a partir de los cuales se pudiera asociar dichas “industrias líticas” con otras del área andina.

Rebaño de Llamas grabado en una cueva-abrigo cercana a Ayaviri.




Otro grabado rupestre en Antaymarca, Ayaviri, Puno


Periodo Arcaico altiplánico

No obstante, el estudio arqueológico del periodo Arcaico en los Andes Centro-Sur empezó hace un siglo con Max Uhle (1919 – 922), búsqueda que ha dado mejores resultados desde hace poco tiempo gracias a investigaciones de arqueólogos peruanos, chilenos, bolivianos, argentinos, estadounidenses y europeos.

Hay un problema por superar: los estudios están guardados en cada país, cuando es necesario compartirlos y discutirlos, como se hizo en el Simposio “El periodo Arcaico en los Andes Sur-centrales: Tradiciones Culturales e Innovaciones Tecnológicas”, que se realizó como parte del 53° Congreso Internacional de Americanistas, llevado a cabo en México, en julio 2009.

La zona Centro-Sur de los Andes cubre, por el norte, el extremo Sur del Perú, desde los valles del Río Camaná-Majes. en Arequipa; hacia el sur, el Norte Grande de Chile, que comprende las regiones de Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; el altiplano peruano-boliviano, donde destaca la meseta del Collao, pero también la sierra central y valles bolivianos; el noroeste argentino, que abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

La región está compuesta de costas, valles, quebradas, sierras sub andinas, punas y sierras orientales, que han sido agrupadas en cinco sub regiones: los valles occidentales, el circuntiticaca, el altiplano meridional, la circumpuneña y el valluna.

Fue en este territorio que los primeros habitantes se establecieron, hasta donde conocemos, entre los 12.000 a 13.000 años antes del presente.

Evolución medioambiental

Entre los 11.000 y 8.400 años a. d. p. el área se caracterizó por una humedad mayor que la actual durante la transición del Pleistoceno Tardío al Holoceno Temprano, con gran extensión de pastizales de altura que pudieron alimentar a una fauna ahora extinta (caballo americano, megaterios, entre otros)

Hubo dos grandes lagos: el antiguo Titicaca al Norte (con aproximadamente 8 m de altura sobre su nivel actual) y el denominado lago Pocuyo, que cubría la actual cuenca del lago Poopó y los salares de Uyuni y Coipasa.

También hubo mayor humedad en la costa, como lo demuestran capas extensivas de sedimentos que fueron productos por lluvias torrenciales y la presencia de mega Fenómenos El Niño. El. desierto más árido del planeta, Atacama, tuvo entonces un clima más benigno.

La gran sequía

Alrededor de 8.500 años a. d. p., comenzó un período de desecación, debido a una temperatura extrema durante 6.000 años, lo que provocó la fragmentación del ambiente. Hubo incendios y el paisaje se cubrió de gramíneas y queñuales convirtiéndose en un desierto de altura. El nivel del Lago Titicaca llegó hasta 100 m. debajo del nivel actual, aprox. hace 5.300 a. d. p.

Desde el 5.000 a. d. p. (Holoceno Tardío) hubo un aumento de lluvias y de humedad hasta llegar a un pico, cerca a los 4.000 años a. d. p., lo que hizo surgir algunas especies arbóreas y un ambiente moderno de puna.

Pero este proceso tampoco fue uniforme. En el norte de la cuenca del Titicaca se alcanzaron condiciones húmedas prematuramente, antes que en el altiplano boliviano.

LA LLEGADA DE LOS ORIGINARIOS DEL ALTIPLANO

La ruta costera

El sitio Monte Verde en el sur de Chile, con una antigüedad algo mayor de 14.000 años a. d. p. (Dillehay 2004), es una evidencia tan temprana del hombre en el Sur de Sudamérica, aunque no se sepa aún de dónde provino.

Los vestigios humanos más antiguos en los Andes Centro-Sur del Perú son costeros: Quebrada Jaguay y Quebrada Tacahuay, los cuales datan del Pleistoceno Tardío (13.000 a 11.000 a. d. p.), así como de la segunda fase del Holoceno Temprano que se prolongó hasta los 8.000 a. d. p.

La evidencia de obsidiana en Quebrada Jaguay, procedente de Alca, en el valle de Cotahuasi, en Arequipa y una punta cola de pescado, elaborada en calcedonia, que fue hallada en la superficie del sitio Tillane, en la quebrada de Candabaya, en las alturas de la misma Arequipa, sugieren que existieron pobladores que ingresaron desde la costa a la serranía.

Estos fechados y la gran especialización marítima de las ocupaciones del Holoceno Temprano sugieren una ruta costera del poblamiento andino, contraria al cálculo de otros investigadores que proponen que los cazadores serranos tuvieron que adaptarse a la costa.

Trabajos recientes en Quebrada Maní 12, Atacama Norte, han hallado evidencias de una ocupación cerca de los años 12.600 y 11.900 a.d.p.

La ruta oriental

Una ruta oriental es una segunda posibilidad. Ha sido planteada para la ocupación de las tierras argentinas en donde se han documentan sitios dispersos, desde donde pudieron ingresar hacia el altiplano.

Conclusión: el Paleoindio en los Andes Centro Sur es aún problemático como en toda Sudamérica.

La ruta amazónica

Esta no sólo es una posibilidad de estudio para rastrear a los primeros hombres de los Andes Centro-Sur, sino, también para explicar el origen del desarrollo de la civilización.

Nadie sabe cómo se desarrollaron los antiguos contactos entre la cuenca del Amazonas y las tierras altas de los Andes durante el Arcaico, cómo pudo haber sido y la forma que tomó.

Hay la creencia, sin considerar migraciones, respecto a que los primeros contactos fueron intercambios de bienes a larga distancia como coloridas plumas, piedras preciosas, plantas y sustancias alucinógenas, alimentos exóticos, medicinas, y otros bienes de prestigio o estatus.

Pero, arqueólogos y antropólogos físicos chilenos sugieren un origen transaltiplánico de las poblaciones costeras del periodo Arcaico, específicamente para la cultura Chinchorro.

Sostienen su hipótesis mediante medidas craneofaciales y paralelos generales entre prácticas rituales de las culturas costeras y amazónicas, así como la presencia de ecofactos (plantas, semillas, huesos y restos de animales, carbón, minerales, conchas y huesos sin modificar) en sitios costeros. No obstante, faltan elementos de corroboración.

Sin embargo, recientemente, se ha documentado de modo real que en el Nor - Oeste de Argentina hubo contacto entre los habitantes de la puna salada y las tierras bajas.

Están en progreso estudios de ADN de restos humanos del Norte de Chile que muestran una proximidad genética de las momias y los grupos Aymaras y Atacameños con los aborígenes amazónicos.

Esto evidencia probables migraciones desde la vertiente oriental de los Andes y desde la Baja Amazonía desde el periodo Arcaico Tardío/Formativo Temprano, pero no está demostrado de manera concreta el origen arcaico transaltiplánico de estos pueblos costeros.


Los principales grupos sedentarios

Aproximadamente entre los años 4.000 y 3,580 años a. d. p., entraron en la etapa del sedentarismo impulsados por lasa condiciones ambiental más favorables a la vida humana de ese tiempo.

En el caso de los primeros pobladores que pasaron del semi sedentarismo al sedentarismo están los pukará que empezaron su evolución hasta que entraron en picada y desaparecer durante los años 400 d.C.

Casi al mismo tiempo del asentamiento de los pukará en el lado Nor Oeste del Titicaca, en el lado Nor Este del gran lago, emergió la cultura Chiripa (3,500 años a. d. p.) la que a partir de su primera ocupación progresó aprox., durante 1,700 años hasta el año 100 d.C., fecha en que sucumbió.

En otro lugar cercano, también en el año 3,500 a. d. p., empezó su aventura social la cultura Wankarani que estuvo vigente hasta el año 200 d.C.


Las otras culturas

Chiripa

El periodo principal de la cultura Chiripa se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los años 2,591 y 2,116 adp, es decir durante 475 años. Según esta cronología su fase más importante es contemporánea con la época I de Tiahuanaco y del Formativo Tardío de Pukará.

Chiripa tuvo una gran influencia sobre Tiahuanaco, pues aportó diseños arquitectónicos de templetes semi subterráneos y diseños iconográficos de la tradición Yaya-mama, que fueron posteriormente replicados tanto por los Tiahuanaco y los Pukará. Algunos creen que las principales realizaciones de Tiahuanaco fueron iniciadas por los chiripenses.

Wankarani

Se caracterizó por la construcción de aldeas en montículos artificiales con sus características viviendas de planta circular. También se ha establecido que tenía un sistema económico basado principalmente en las tareas de pastoreo de camélidos, situación que los llevó probablemente a considerar a la llama como una deidad, creencia que fue plasmada en la esculturas líticas de camélidos.

Tiahuanaco

En esa misma etapa estructuración de pueblos originarios, los altiplánicos cuyos descendientes constituirían mucho después el imperio Tiahuanaco, se asentaron formando una aldea en el Sur de la Meseta del Collao, cerca del Lago Titicaca, abarcando una pequeña área en la que se han hallado vestigios de cerámica y de actividades agrícolas.

A todo este lapso, los arqueólogos le llaman “Horizonte formativo” y en este caso regional específico duró hasta el año 100 d.C., un tiempo de 1,680 años, aprox.

Tras centurias después del colapso de las otras tres culturas del altiplano por causas que se investigan, recién empezó el despegue de la sociedad Tiahuanaco con el desarrollo de sus primeras construcciones monumentales de piedra hasta que se desató su expansión imperial entre el siglo VI y VII d. C.

....Sigue SEGUNDA PARTE