LOS TIAHUANACOTAS CONTRUYERON SUS EDIFICIOS DILUYENDO Y
MOLDEANDO LA PIEDRA CON AGUA, CARBONO,
SAL, CHICHA Y
GUANO DE LAS ISLAS
· El Instituto Técnico de Massachusetts trabaja para verificar hipótesis
Por: Elmer Olortegui
El doctor Joseph
Davidovits, de 83 años es un científico, ingeniero químico francés,
gran experto en la química de los materiales y profesor universitario,
reconocido por el gobierno de su país con la Ordre National du Mérite., es decir, la
Orden Nacional de Mérito francesa.
Desde el inicio de la década de los setenta dirigió una investigación universitaria
sobre los geopolímeros,
o tipos de cementos sintéticos e inorgánicos resultantes de reacciones químicas
de aluminosilicatos.
Es una cuestión que empezó a ser estudiada en la ex Unión Soviética
(URSS). Pero, él avanzó y halló lo que ahora se llama el “súper cemento”. Hoy, tienen gran variedad de
aplicaciones, en especial en la industria de la construcción mundial en donde
el Cemento Portland sigue siendo un producto principal, manejado por uno de los
más grandes grupos de poder económico
planetario.
Pero, la fabricación del
Portland es hostil para el planeta, pues es una de las principales fuentes de
emisión de CO2, gran contaminante de la atmósfera, generador de efecto
invernadero y factor horrible del cambio climático.
Eso no ocurre con los polímeros y tienen gran resistencia química y térmica y buenas propiedades mecánicas a temperatura ambiente como ante el calor y el frío extremos. Un competidor amenazador para el Portland. Por esa ruta, Davidovits se convirtió en un científico enemigo de los magnates del Cemento Portland.
Pirámides de
polímeros.
Por otro lado, en 1979, en
su condición de ingeniero químico y no de arqueólogo, Davidovits presentó dos teorías al Segundo Congreso Internacional de Egiptología", en Grenoble, Francia,
sorprendiendo a todo mundo.
1) La construcción de las pirámides con piedra moldeada.
2) La fabricación de objetos
de piedra artificial (jarrones de piedra dura)
por los antiguos egipcios
Davidovits dice que los
antiguos egipcios dominaron la técnica de fabricación de piedra artificial o piedra moldeada hecha de geopolímeros, de este modo: la piedra caliza arcillosa, naturalmente
presente cerca del sitio de la construcción, casi se disolvía con agua. Luego,
era mezclada con un aglutinante compuesto de cal y natrón o carbonato de sodio (“Sal divina”, según los antiguos egipcios). Esta mezcla, puesta in
situ en moldes de madera, se solidificaba como una piedra reaglomerada, dura
como la natural y sanseacabó, el bloque era colocado en su sitio.
Como esta técnica contradice al
método de la piedra cortada y tallada asumida por la arqueología, la
geología y la historia oficial, Davidovits
chocó también con geólogos, arqueólogos, historiadores, egiptólogos y petrógrafos
oficialistas, quienes no han aceptado su planteamiento, sin poder refutarlo
científicamente porque no están en el campo de la química de los materiales.
En 1992, los geólogos Robert Louis Folk y Donald Harvey Campbell dijeron que la
hipótesis de Davidovits es incompatible con el análisis geológico de los bloques
de la pirámide de Giza, solo porque algunas…solo
algunas, presentan marcas de extracción
de cantera.
Michel Barsoum, et al., otro investigador de materiales
de la Universidad de Drexel y su equipo, en 2006 respaldaron a Davidovits
a través del Journal of the American Ceramic Society afirmando
que la microscopía electrónica de barrido, ha hallado en muestras de piedra
caliza de la gran pirámide, compuestos minerales y burbujas de aire
incompatibles con la piedra caliza natural. Pero, terminaron exponiendo una
tesis mixta: las pirámides fueron hechas con piedras cortadas y con piedras
artificiales.
Dipayan Jana, un petrógrafo, en 2007 dijo ante la Asociación Internacional de
Microscopía del Cemento, contra Davidovits y Barsoum: "Estamos lejos de
aceptar, incluso como una posibilidad, eso de un origen hecho por el hombre, de
las piedras de las pirámides". Pero, fue solo su opinión.
El profesor Linn W. Hobbs, Catedrático de Ciencia de los Materiales y Ciencia e
Ingeniería Nuclear del Instituto Técnico de Massachusetts (MIT, en inglés) y sus
alumnos están realizando verificaciones sobre el súper cemento y las teorías de
Davidovit y construir una pirámide a escala con polýmeros, aplicando las
indicaciones del francés. Aún no ha dado a conocer sus resultados.
En 2012 la revista Europhysics News, en consonancia con Barsoum, informó que el
paleomagnetismo ha mostrado que la gran pirámide del faraón Keops, está hecha con piedra tallada y piedras moldeadas o artificiales,
para asegurar su orientación norte-sur,
en función de los momentos magnéticos del planeta.
De Egipto a Bolivia-Perú
Con todo su bagaje científico-técnico, y como
Presidente del Geopolymer Institute, de Saint Quentin, de Francia, el profesor Davidovits
et al., empezaron en 2017 una investigación sobre “Geopolímeros Antiguos en
Monumentos Sudamericanos Construidos 600 d.C.”, para verificar si
en el nuevo mundo también se aplicó la tecnología que él atribuye a los
antiguos egipcios.
En una primera etapa, con la participación del geólogo, Luis Huamán, de la Universidad Católica San Pablo, de Arequipa, Perú, analizó los colosales vestigios
del conjunto lítico monumental tiahuanacota de Puma Punku, ubicado
en Bolivia.
Esas piezas son parte de los restos de la ciudad de Tiahuanaco, otrora capital del imperio tiahuanacota, que dominó gran parte de Bolivia, una gran
zona del Sur del Perú y otras del Norte de Argentina y Chile.
En 2018, Davidovits presentó los primeros resultados de su
investigación sorprendiendo otra vez al mundillo arqueológico e histórico de Suramérica y en particular a los de Bolivia
y Perú.
Su trabajo con gran detalle esta publicado en la Internet. Pese a eso,
la historia y la arqueología oficial, enmudecieron y optaron por no comentar
sus asertos.
Antes de los detalles de la investigación y sus resultados, veamos que fue la Cultura Tiahuanaco, Ciudad Tiahuanaco, Puma Punku y el imperio Tiahuanaco.
Cultura Thiahuanaco
Según el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, los primeros tiahuanacotas se asentaron en lo que después fue la ciudad de Tiahuanaco, ca. al año 3,580 adp. Como el imperio Tiahuanaco terminó en el año 1,187 ne., quiere decir que la cultura estuvo vigente durante el largo periodo de 2,767 años, como expresión de una sociedad altamente organizada.
La aldea original
Los tiahuanacotas vivieron un periodo de “Horizonte formativo” o etapa de simple aldea hasta el año 100 ne.,
un lapso larguísimo de 1,680 años, durante el cual no progresaron mucho.
Tan es así que los arqueólogos dicen
que la cultura contemporánea Chiripa (3,500 años
adp.) avanzó más e influyó en la Meseta del Collao con diseños arquitectónicos templos e iconografías, tanto sobre
los tiahuanacotas como sobre otro pueblo altiplánico cercano, los Wankarani, mientras que en el
hoy lado peruano del Lago Titicaca (Oeste) progresaba aún más aceleradamente la
importante cultura de Pucará.
Medio
siglo de despegue
A partir del año 100 ne., la
aldea original empezó a progresar y despegó aproximadamente el año 374 ne.,
¿Por qué, cómo, qué pasó? Nadie lo sabe.
Tiahuanaco se convirtió en una
gran ciudad y el poder de su élite comenzó a crecer y a desbordarse hasta
convertirse en un imperio, después de más de medio milenio, allá por el año 900 ne. En
este tramo de su existencia los tiahuanacotas levantaron sus enormes edificios de
piedra y sus grandes monolitos tallados.
La ciudad de Tiahuanaco tuvo varios grandes edificios de piedra construidos nadie sabe cómo con inmensos bloques: la pirámide Kalasasaya, el templo semisubterráneo, la pirámide de Akapana, la Puerta del Sol, el centro ceremonial Puma Punku y esculturas monolíticas, como el Monolito Bennet o estela 10.
Por siglos persistió el misterio sobre cómo los aborígenes andinos utilizaron gigantescos bloques de piedra para sus edificios.
Etapa imperial
No se sabe
exactamente cuándo los tiahuanacotas comenzaron a expandir su dominio sobre
otros pueblos. Se cree que su apogeo de máximo dominio territorial se dio a
partir del año 900 ne., hasta el año 1,100 ne. Entonces, empezó su declive y desapareció en 1,180 aproximadamente.
En su tramo imperial, su capital alcanzó 6
km² de extensión y tuvo ca., de 40,000
habitantes.
Es
increíble la versión casi idílica de que dominaron a otros pueblos sin recurrir
a la fuerza, solo por las buenas, mediante la religión, transfiriendo
tecnología productiva agraria, ganadera y textilera a sus vasallos e
integrándolos a su enorme cadena de comercio a larga distancia.
Casi ningún
historiador o arqueólogo habla del ejército y las armas tiahuanacotas, una
conducta que también se aprecia respecto a historiadores y arqueólogos estudiosos
del imperio Chavín, un anterior y tal vez el primer dominador andino,
presuntamente sólo por las buenas.
En Chile, el imperio tiahuanacota llegó a San Pedro
de Atacama y hacia el Este a los valles de Cochabamba. Por el
oeste, dominaron hasta Cerro Baúl, en Moquegua y consiguieron
buenas relaciones económicas e ideológicas con el guerrerista imperio Wari
El ocaso
Tiahuanaco entró en decadencia, a raíz de una grave crisis política y
social por hambruna, debido a las malas cosechas en el área del Lago Titicaca, provocadas por continuos
periodos de intensas lluvias que desbordaban el lago y los ríos, seguidos de
largas sequías, como resultados del azote del Fenómeno El Niño, que en
Mesoamérica aceleró también la extinción de la Civilización Maya y en Perú
disolvió al imperio Wari.
El impacto letal de este largo periodo de desastre climático que abarcó los siglos X, XI y XII (del 900 al 1,200 ne.) que consta en tradiciones orales registradas en el asentamiento tiahuanacota de Machaca provocó rebeliones armadas en la periferia y una cruenta guerra civil que acabó con el imperio Tiahuanaco, formándose después los estados regionales aimaras: los reinos colla, lupaca y pacajes.
Puma Punku, o Puerta del Puma
Pumapunku,
es el vestigio lítico que más atención llama en el mundo, por su monumentalidad,
las dimensiones de sus estructuras líticas, el desconocimiento de su técnica
constructiva y el misterio sobre su finalidad. Es uno de la decena de
monumentos que contenía ciudad Tiahuanaco.
Se calcula que Pumapunku
comenzó a ser construido al término de la etapa aldeana de los tiahuanacota.
Hay indicios que antes de que fuera terminado, el edificio fue destruido
posiblemente por un gran terremoto y sus restos quedaron esparcidos sobre 2
hectáreas
El recinto principal conserva
los restos de una estructura ciclópea probablemente de cuatro habitaciones,
cada una de ellas con portadas talladas en andesita, similares a la Puerta del
Sol.
En el lugar hay dos tipos de
vestigios de piedra: bloques de arenisca roja tipo plataforma de grandes
dimensiones y enorme peso y bloques de andesita gris volcánica con extraños
relieves precisos.
Pero, entre todas destaca una
plataforma, el mayor bloque de piedra encontrado en todo Tiahuanaco.
La losa mide de largo, 7 metros
y 81 centímetros de largo. Su ancho es 5 metros y 17 centímetros. De espesor
tiene 1 metro y 7 centímetros. Debe pesar unas 131 toneladas métricas.
En este lugar están las grapas
y anillos de cobre arsenical que unen los elementos constructivos, en los
canales de drenaje y como refuerzo de las plataformas. El piso circundante al
templo fue hecho con una capa de arcilla coloreada con ocre rojizo. El lugar ha
sido ampliamente saqueado.
En el subsuelo del área de Puma Punku y del cercano templo de Kalasasaya hay numerosas estructuras artificiales como conductos de agua, depósitos tipo piscinas o pozos funcionales, revestimientos, terrazas, complejos residenciales, y aceras de grava. Pero, es necesario excavar para saber el detalle.
Dos técnicas tiahuanacotas para piedra
artificial
Ante los dos tipos de piedras de los vestigios de Puma
Punku, Davidovits se enfocó en 4 inmensos bloques de arenisca roja, tipo
plataforma, con pesos de entre 130 y 150 toneladas métricas. (FOTO)
También estudió una de varias piezas menores hechas
de piedra andesita gris volcánica que se
asemejan a esculturas de 1 metro de altura, con cortes en relieves y agujeros
de 30 centímetros de profundidad muy precisos, imposibles de hacer con las
herramientas de la época.
Las piedras arenisca roja y la andesita gris volcánica
son diferentes entre sí, tanto por su
composición química como por su dureza.
Según la creencia oficial todos estos bloques fueron
cortados de alguna cantera y transportados hasta el lugar mediante métodos
nunca confirmados.
El misterio sobre esto ha dado lugar a teorías sobre la intervención de una antigua civilización tecnológicamente muy avanzada o de visitantes extraterrestres poderosos.
Análisis de la arenisca roja
Para resolver el misterio, Davidovits y su equipo
analizaron muestras de la plataforma número 2 y de tres yacimientos de arenisca
roja, cercanos a ciudad Tiahuanaco, como probables canteras de los
tiahuanacotas. Así mismo, orientaron su
búsqueda de sustancias disolventes de la piedra como los ácidos carboxílicos.
Tuvieron en cuenta los experimentos que hizo antes de
1980 el sacerdote Lira con el jugo del arbusto Jotcha, el cual, mezclado con otros vegetales es capaz de
disolver la piedra.
Un estudio previo del propio Davidovits hecho en
Sudamérica con el laboratorio de farmacognosis, en Grenoble: "La Desagregación de Materiales de
Piedra con Ácidos
Orgánicos de Extractos de Plantas, una Técnica Antigua y Universal.", había demostrado que los agricultores precolombinos producían ácidos carboxílicos (acético, oxálico, y cítrico) de la papa, el maíz, el ruibarbo, el rumex, el agave americano o cactus, ficus indica y oxalis pubescens y otros. Pero estas sustancias solo pueden disolver la piedra caliza, más no la andesita gris volcánica.
El microscopio óptico arrojó que todas las muestras de
arenisca roja tenían casi idénticas proporciones de sodio, magnesio, aluminio, silicio, potasio y hierro.
Por
la calidad, fácil acceso y probable transporte, dedujeron que la materia prima
para Puma Punku, procedió de la cantera de Kallamarca.
Sin embargo, en
la muestra de Puma Punku se encontró casi el doble de sodio que en la de
Kallamarca. ¿Por qué? y ¿de dónde provino el sodio agregado?
De
una laguna salada andina extraían carbonato de sodio o Natron y lo usaban para
aglutinar la arenisca roja.
Además, en la muestra de Puma Punku, hallaron dos
tipos de cristales que se forman durante muchos años después de la constitución
de la arenisca uno llamado albita y otro absolutamente extraño, conocido como
ferro-sialato rojo.
Dado que el ferro-sialato rojo no es un compuesto natural de la arenisca natural, se dedujo entonces que los bloques de Puma Punku son de arenisca artificial con concreto geopolímero.
Análisis de la andesita gris volcánica
En la muestra tomada de un bloque de andesita gris los microscopios óptico y electrónico permitieron descubrir que la roca tiene un extraño compuesto orgánico y amorfo parecido al caucho o a la goma que contiene, a su vez, carbono y nitrógeno, elementos básicos de materia orgánica.
Y, como es absolutamente imposible que una roca volcánica natural contenga algo orgánico, resulta también que se trata de una piedra hecha por el hombre.
¿Cómo fabricaban la piedra artificial?
El profesor Davidovits dice que con 2 técnicas o
métodos.
El primero es el método
de producción de geopolímero en medio alcalino para arenisca roja.
El segundo es la técnica de producción de geopolímero en medio ácido para estructuras de andesita gris volcánica.
Para
fabricar sus megalitos con la arenisca roja los tiahuanacotas hacían lo
siguiente:
En Kallamarca, recogían la arenisca erosionada y también
la extraían en bloques medianos a los que desmenuzaban con sus herramientas,
también de piedra, para poder transportarla.
Una vez en Puma Punku, agregaban el carbonato de sodio o natrón, traído a lomo de llama desde la Laguna Cachi, a 750 kilómetros al Sur, cerca del gran Salar de Uyuni y tras generar una masa blanda y barrosa, la vaciaban en los moldes correspondientes en los cuales se convertía nuevamente en piedra de superficie y bordes lisos.
La
piedra artificial de andesita gris volcánica se hacía, así:
Los tiahuanacotas conseguían bloques pequeños y
transportables de andesita gris en el volcán
Cerro Khapia, ubicado en el hoy territorio peruano.
Una
vez en Puma Punku la disolvían utilizando el ácido ascético de la CHICHA DE MAIZ en plena fermentación procedente de verdaderas fábricas chicheras que hicieron instalar en la zona de Moquegua,
hecho que ha sido constatado por otros investigadores.
Y
lo que es más sorprendente.
Davidovits afirma que los tiahuanacotas agregaban
GUANO DE LAS ISLAS de Moquegua a la masa
arenosa de andesita y la colocaban en
los moldes correspondientes para que se endureciera rápidamente. ¿Por qué
ocurría eso?
Porque el guano de las aves marinas contiene ácido úrico, oxalato de amoníaco, muriato o cloruro de calcio, materia orgánica
carbono, nitrógeno, fosfato de cal, fosfato de calcio, fosfato de magnesio, calciooxalatos,
oxalato de cal y agua.
Entonces, todos estos elementos al combinarse con los
ácidos carboxílicos de la chicha de maíz, provocan reacciones químicas que de
modo general generan el rápido endurecimiento de la andesita gris volcánica.
En
su presentación de resultados, Davidovits exhibió una pieza de piedra arenisca
roja y otra de andesita gris volcánica, hechas en laboratorio con su procedimiento con productos químicos modernos.
No
obstante, no ha mostrado en ningún documento las proporciones y las
consistencias de los elementos de cada mezcla, para que surtan los efectos
esperados.
Acepta
que su trabajo solo es el comienzo de una investigación más detallada y muy complicada
y pide que, sobre esta línea de base, los sudamericanos avancen en Colombia,
México y Perú.
Hasta
hoy, nadie responde.
Referencias
DOCUMENTAL EN YOUTUBE DEL DOCTOR DAVIDOVITS
Con subtítulos en español
https://www.youtube.com/watch?v=ULpenmcHORA&t=0s
Transcripción de la conferencia, en español
https://www.geopolymer.org/wp-content/uploads/TIWANAKU-PUMAPUNKU-esp.pdf