ASOCIACIÓN AIKIDO
KEITEN KAI DEL PERÚ
Investigación Técnica para optar el
Grado Yon Dan
En Aikido Keiten Ryu
Desarrollo de
Seis Variaciones de Técnicas
de AIKIDO para Yudansha
Autor: Elmer Olórtegui Ramírez
Octubre de 2017. Lima, Perú
Índice
1.
Introducción
2.
Sustentación
general del trabajo
2.1 Marco
Teórico
2.1.1 Principios
filosóficos y doctrinarios
2.1.2 Principios
para la Enseñanza-Aprendizaje
2.1.3 Procedimientos
Generales de la Autodefensa
2.1.4 Fundamentos
del Aikido Keinten Ryu
2.1.5 Concepto
general de Defensa Propia y aspectos
jurídicos
de su ejecución en el Perú
3.
Exposición
de las Técnicas
3.1 Técnica
1. Jodan Tsuki – Shime waza (Hadaka Jime)
-
Omote,
3.1.1 Descripción
de la Ejecución de la Técnica
3.1.2 Secuencia
fotográfica
3.2 Técnica 2. Shomen Uchi – Variante de Ude
Gatame – Omote,
3.2.1 Descripción
de la ejecución de la Técnica
3.2.2 Secuencia
Fotográfica
3.3 Técnica
3. Yokomen Uchi –Variante de Shiho
Nage
– Omote
3.3.1 Descripción
de la ejecución de la Técnica
3.3.2 Secuencia
Fotográfica
3.4 Técnica
4. Shomen Uchi –Variante de Irimi Nage,
mediante bloqueo Juji Uke – Omote,
3.4.1 Descripción
de la ejecución de la Técnica
3.4.2 Secuencia
Fotográfica
3.5 Técnica
5. Tzuki Chudan – Variante Seio Nage -Omote
3.5.1 Descripción de la ejecución de la Técnica
3.5.2 Secuencia
Fotográfica
3.6 Técnica
6. Yokomen Uchi – Variante Koshi Nage –
Omote
3.6.1 Descripción
de la ejecución de la Técnica
3.6.2 Secuencia
Fotográfica
4. Referencias Bibliográficas
5.
Bibliografía
1. Introducción
Este trabajo tiene como finalidad
el cumplimiento de uno de los requisitos para optar el cuarto grado (Yon Dan) en la Escuela de Aikido
Keiten Ryu que desarrolla, promueve y difunde la Asociación Aikido Keitenkai del Perú (AAKK). En esa línea, este
contenido es uno de los componentes de la acreditación – calificación, junto con la ejecutoria del aspirante en el “Seminario
Para Optar Grado Yudansha Keitenkai” (abril- setiembre 2017) y el “Examen de
ejecución de Técnicas”. Consiste en la absolución del requerimiento del Comité
Técnico de la AAKK de presentar un número mínimo de seis técnicas de aplicación
del Aikido, en este caso aplicadas a la defensa personal, bajo la condición de que no deben estar contenidas en el manual técnico
institucional o que sean variaciones de
técnicas incluidas en dicho documento.
Practico Aikido desde 1989 en el
Dojo del Centro Cultural Peruano Japonés, perteneciente a la Asociación Peruano Japonesa – APJ, a cargo de la AAKK. Poseo el Segundo Grado (Ni Dan) de
AIKIKAI. Tuve una interrupción en mi entrenamiento regular entre los años de
1999 y el 2004. Opté el Tercer Grado (San
Dan) en el año 2006, ante un jurado presidido por el fundador de la AAKK, Michío Kanai, Sensei. También he sido
instructor de Aikido en varias etapas, según consta en los registros
institucionales. Desempeñé la Vice Presidencia del Consejo Directivo de la
AAKK, en el período de 2006-2008 y su Presidencia, en el período de 2010-2012. También practico por mi cuenta Karate Do, estilo Shotokan, en el cual me
inicié en el año 1972, realizando prácticas regulares hasta el año 1999. Poseo el
Primer Grado (Sho Dan), conferido por el “Colegio de Cinturones Negros de Karate del
Perú”. Es inevitable que esa larga
trayectoria previa en el Karate Do se
refleje en ciertos matices de mi ejecución de técnicas de Aikido, siempre bajo
los criterios de complementariedad y eficiencia. Procuro mejorar mi preparación
física y mental metódicamente, con
pasión, dedicación, disciplina, fuerza de voluntad y perseverancia.
Para
la selección de las técnicas que conforman este trabajo es adecuado saber que
la lista de técnicas de Aikido Keiten
Ryu, hasta la prueba técnica para Cuarto Grado de cinta negra (Yion Dan), comprende
unas 182 destrezas de autodefensa cuerpo a cuerpo, a manos libres y contra
armas como puñal (Tanto), sable de madera (bokken), vara mediana de madera (Jo)
y vara corta de madera (Tambo). No contiene ninguna técnica de Shime
(estrangulamiento) ni considera técnicas defensivas contra patadas (atemi geri).
En
este contexto para esta exposición elegí las siguientes técnicas de lucha
contra ataques sin armas, las más comunes en la vida cotidiana.
Jodan Tsuki –
Shime waza (Hadaka Jime) – Ura (no existente en el manual)
Shomen Uchi –
Variante de Ude Gatame – Omote, (no
existente)
Yokomen Uchi –
Variante de Shiho Nage – Omote (existente
en el manual),
Shomen Uchi – Variante de Irimi Nage con bloqueo Juji Uke – Omote (existente)
Shomen Uchi – Variante de Irimi Nage con bloqueo Juji Uke – Omote (existente)
Tzuki Chudan –
Variante Seio Nage – Ura (existente), y
Yokomen Uchi –
Variante Koshi Nage – Omote (existente)
Los criterios de selección de
estas técnicas son: i) la práctica constante de la mayoría de ellas en
distintas etapas de mi aprendizaje y con mis distintos instructores. ii) Mi
convicción de que son eficientes y que por su velocidad y ahorro de tiempo
pueden resolver una agresión personal a mano desarmada en el menor lapso posible, a favor del atacado.
Este trabajo presenta la
sugerencia de incorporar tales técnicas al sílabo del
grado que el organismo técnico de la AAKK considere pertinente y la
recomendación de su uso en actos de defensa
personal cotidiana por los yudansha. Sobre este último punto incluyo un
segmento sobre el concepto de Defensa Personal y su marco jurídico básico, como
parte de los derechos fundamentales de la persona contenidos en nuestra
Constitución Política, para la convivencia pacífica entre peruanos.
Elmer Eleazar Olortegui Ramírez
San Dan - Asociación Aikido Keiten Kai
Agradecimiento:
Agradezco profundamente la colaboración del sempai Ernesto Choy (Yon Dan) por su respaldo como consultor y del sempai Juan Ichiyanagui (Sho Dan), por su
participación como Uke, así como al kohai Héctor
Loja, por su registro fotográfico.
2.
Sustentación General de Trabajo
Los fundamentos de las seis técnicas que este trabajo
contiene proceden de las siguientes fuentes: i) De mi formación mental y
física previa en Karate Do, durante 27
años. ii) Del mismo tipo de formación en Aikido, desde 1989 a la fecha. iii) De
las enseñanzas personales de quienes han sido y son mis maestros (en orden
cronológico; Karate: Cesar Ferreyra, Sensei; Thomas Milles, Sensei. Aikido:
Henry Ishibashi, Sensei; Jorge Calderón, Sensei; Michío Kanai, Sensei. iv) De fuentes
bibliográficas impresas y electrónicas, tanto de la propia AAKK como de los
demás estilos y organizaciones, éstas
últimas existentes en la Web, factor que ha potenciado la difusión del Aikido a nivel
mundial.
Como un contenido de marco teórico de esta presentación
considero necesario anotar los siguientes conceptos fundacionales y básicos del
Aikido.
2.1 Marco Teórico
2.1.1 Principios Filosófico –
Doctrinarios Fundamentales
Primer Principio:
De la Victoria correcta, victoria sobre uno mismo (Masakatsu, agatsu)
Una de las principales y cotidianas enseñanzas de O Sensei Morihei Ueshiba, era: “masakatsu, agatsu, katsu hayabi, la
cual, según el maestro Ethan Weisgard, quiere
decir “victoria correcta, victoria sobre
uno mismo, el día de la victoria instantánea” y la traduce como que la
victoria correcta es ganar sobre el propio ser o ego, tanto en artes marciales como en otros aspectos de la vida misma.
Dicho de otro modo, hacer Aikido es primordialmente aprender a
vencerse a uno mismo, en el sentido de que el ser humano debe perseverar en dominar
su agresividad instintiva primaria, su vocación de predador de otras y de su
propia especie, logrando dominar su impulso atávico de usar su lanza para
agraviar.
En su artículo “El Deai en Aikido: Go no sen, Sen no sen, Sensen
no sen”, Weisgard respalda su interpretación
con el siguiente extracto de una entrevista realizada en 1957 a O Sensei por Aikido Journal.
O Sensei: En Aikido no hay absolutamente ningún ataque. Atacar significa que el
espíritu ya ha perdido. Nos adherimos al
principio de la no resistencia absoluta, es decir, no nos oponemos al atacante.
Por lo tanto, no hay oponente en Aikido. La victoria en Aikido es Masakatsu
y Agatsu; ya que vences por encima de todo de acuerdo con la misión del cielo,
posees una fuerza absoluta.
B: ¿Eso
significa que hay ou no sen? [llamado también go no sen; este término se
refiere a una respuesta defensiva ante un ataque.]
O Sensei: En
absoluto. No es una cuestión de sensen no sen o de sen no sen. Si yo tratara de
verbalizarlo diría que controlas a tu oponente sin tratar de controlarlo. Es
decir, es el estado de la victoria continua. No es cuestión de ganar o perder
contra un adversario. En este sentido, no hay oponente en Aikido. Incluso si
tienes un rival, se convierte en una parte de ti, un compañero al que
controlas. (Weisgard, 2013)
Segundo
Principio: De la No Resistencia (Wa)
Del mismo pensamiento de O Sensei, sobre el primer principio de “Vencerse a uno mismo”, surge el de la No Resistencia (Wa = acuerdo, unión), o de la integración de la fuerza del atacado con la del atacante para así
anularla convirtiéndola en una sola bajo su control total. La materialización
de este principio, es una característica esencial de la ejecución del Aikido
respecto a otras artes marciales y conlleva una máxima preparación física y mental,
por cuanto implica la destreza de eludir el ataque por el margen más pequeño posible
para ingresar a la zona de acción del
atacante, fundirse con su fuerza mediante un atrape, agarre o presa,
manteniéndose en equilibro y con capacidad suficiente para redireccionar la
trayectoria de Uke, así como decidir y
ejecutar su suerte o destino.
En un artículo sobre el tema, el maestro Joaquín Bohórquez anota sobre este
principio: “Un movimiento de Aikido tiene, con frecuencia, una trayectoria
espiral o esférica. No presenta resistencia y siempre se mueve a favor de la
fuerza del otro, lo cual permite, armonizando con su movimiento, redirigir su
dirección y devolver la fuerza agresiva a su autor”. (Bohórquez,
2014)
Tercer
Principio: De la Circularidad
Así, sucesivamente, del principio de la No
Resistencia, emerge también el tercero llamado el Principio de la Circularidad o rotación corporal, que hace posible
la aplicación del anterior mediante la salida del atacado de la línea de ataque
y la unión de su fuerza con la de su
oponente, estableciendo su hegemonía sobre la dirección del vector resultante,
con el uso de movimientos corporales giratorios ejecutados con equilibrio y
vigor.
Al respecto, Moriteru
Ueshiba Sensei, anota: “Estos movimientos circulares están basados en
patrones universales. A un nivel cósmico, todo nuestro sistema solar gira alrededor de nuestro sol, a nivel
microcósmico, las distintas partes de un átomo giran alrededor de un núcleo.
Todas estas cosas – el sol, la tierra, las partículas atómicas – son entidades
físicas que rotan y giran en armonía. Este es un patrón universal.
Los movimientos del Aikido no son diferentes y a esto
le llamamos el principio del movimiento circular. El movimiento circular tiene
otro aspecto interesante. Cuando miramos la parte superior de un objeto en
rotación, vemos que el centro parece estar quieto. La parte exterior gira con
rapidez, pero el centro es estable. En Aikido llamamos a este centro en calma, sumikiri”. (Ueshiba, 2010, pág. 20)
En la revista “Kuzushi”,
al desarrollar el tema de los principios básicos del Aikido, Bohórquez expone
que para una adecuada No Resistencia
y Circularidad,
el aikidoka debe conseguir la máxima eficiencia del mecanismo de su cuerpo en
cuanto a: i) Su alineación vertical bien
erecta y en equilibrio mediante un manejo eficiente de la cadera y del centro
de gravedad, punto uno o hara. ii) Estado de equilibrio constante. iii) La
aplicación de Kuzushi o
desequilibrio del oponente para lograr su estado de debilidad e impotencia,
sobre la base de la ejecución correcta de agarres, tomas o posturas (Tsukuri) para lanzamientos o
proyecciones y derribamientos (Kake) (Bohórquez, Principios Básicos, 2017, pág. 6 a 10)
2.1.2 Los Principios de la Enseñanza
– Aprendizaje del Aikido
Para la correcta práctica, entrenamiento y ejecución
real del Aikido, resulta pertinente también tener en cuenta los “Cuatro Principios Básicos del Aikido” (Yon
Dai Gen Soku). Estos principios, si bien se encuentran inmersos en el vasto
legado de O Sensei, a decir de los maestros Suénaka y Waston, fueron codificados
por Koichi
Tohei, Sensei (Suénaka, Roy & Watson, 2001, pág. 127 y 128) . Tal sistematización de Tohei Sensei, apuntan a la unificación de la mente y el
cuerpo enmarcando las condiciones primordiales para la formación de mejores practicantes. Quienes
quieran profundizar este aspecto sustancial de las arte marciales, en
particular del Aikido y para la vida diaria, pueden ir a “El Libro del Ki” (Tohei, 1992, pág. 19 a 30) .
Los principios sistematizados por Sensei Tohei son los siguientes:
Los principios sistematizados por Sensei Tohei son los siguientes:
1.
Tener
conciencia del Punto Uno o Hara
2.
Mantener
cuerpo y mente relajados.
3.
Trasladar
y mantener el peso en la parte baja
4.
Extender
el Ki.
Se debe tener en cuenta también que otros autores
mencionan otros principios adicionales o derivados de los primeros, como ocurre
en la obra “Aikido: Filosofía y Práctica” (Anónimo,
2009, págs. 22,23 y 24) . Este texto, muy difundido en la web, considera también como principios:
5.
Conocer
la mente del oponente
6.
Respetar
el Ki del oponente
7.
Actuar
con confianza
2.1.3 Procedimientos Generales
de la Autodefensa
Aunque O
Sensei no era partidario de considerar
estos conceptos, tal como se demuestra con sus declaraciones anotadas antes como
parte del marco teórico propuesto para este trabajo, considero pertinente hacer
una somera anotación de los llamados procedimientos
generales de la autodefensa. Se trata de conceptos genéricos que
corresponden al modo de cómo el atacado, una persona, una familia, un grupo, un poblado, una ciudad, una región o un
país o un estado o un conjunto de éstos, puede afrontar cualquier tipo de amenaza o
ataque, según el marco de la doctrina oriental del Bu Do.
Se trata de los conceptos Go No Sen, Sen No Sen, y Sensen No Sen, que definen distintos modos
o tiempos de desarrollo del conflicto y que son empleados en la confrontación
de un ataque en el entrenamiento marcial.
Go quiere
decir “después”. Por tanto, Go No Sen define el modo de enfrentar
un ataque luego de permitir que se realice en la mayor parte de su extensión y
proyección, pero eludiéndolo con una leve salida de su línea central.
Sen No Sen, quiere decir “antes”, pero no necesariamente “antes del
ataque”. Con mayor precisión conceptualiza un pronto contrataque apenas el
atacante ha empezado a desarrollar su agresión, con el fin de anularlo casi en
su origen.
Sensen No Sen es un concepto muy sutil sobre un momento del conflicto, previo al inicio del ataque y designa la oportunidad en
que el agredido realiza una acción determinada para que de una vez se desencadene la agresión, a fin de aplicar
una técnica defensiva. En términos occidentales esta
actitud podría traducirse como la ejecución de un amague o “finta”, que precipite el ataque en una situación real de legítima defensa, cuando ya es
imposible evitar la confrontación.
Según mi experiencia, en Aikido Keiten Ryu, las técnicas
en Omote, corresponden en gran
medida al concepto Sen No Sen, en
tanto que las que se desarrollan con forma Ura,
adhieren al procedimiento Go No Sen.
El maestro aikidoka Ethan Weisgard, ya citado, afirma
que hay diversos “ejemplos de técnicas de Aikido que se
ajustan a estos tres conceptos de timing” y recomienda a los practicantes a
tratar de encontrarlos en el curso de su formación. (Weisgard,
2013)
2.1.4 Fundamentos del Aikido Keiten
Ryu
La escuela, estilo o forma (Ryu) de Aikido que
desarrolló Michio Kanai Sensei (1940
– 2013) en el Perú tiene sus raíces en el arte marcial creado por O Sensei Morihei Ueshiba (1883-1969), cuyas enseñanzas fueron transmitidas a numerosos discípulos
directos, entre quienes estuvo Yoshio Kuroiwa Sensei (1932 - 2010),
maestro de Kanai Sensei.
Según esa línea, Aikido Keiten Ryu asume el marco
filosófico, ideológico y doctrinario del cuerpo de pensamiento y práctica de O Sensei, estableciendo su singularidad a partir de la composición ideográfica
japonesa de su nombre distintivo. El ideograma KEITEN provienen de Kei =
Respeto y Ten = Cielo o Universo, de acuerdo a lo que expresa la página web oficial de la Asociación Aikido Keiten Kay (Asociación Aikido Keiten Kay, 2012)
De acuerdo a los documentos contenidos en el portal
web oficial de la AAKK, Keiten Ryu define su contenido ideológico
o doctrinario como “Respeto al Universo”
y como definición marcial, como:
“Respeto a la Vida”.
Estas definiciones significan más que el propósito de proteger la vida o no
matar, pues expresan que su finalidad primordial es seguir los principios o
fuerzas que rigen la naturaleza o universo y actuar en armonía con ellos, así
como que los miembros de la escuela
defiendan siempre la vida en todas sus manifestaciones, la convivencia
armoniosa, la tolerancia, y apoyen el orden y el uso adecuado de todos nuestros
recursos individuales y colectivos.
Michío Kanai Sensei
fundó la Asociación Aikido Keinten Kai
tras crear el estilo a escuela Aikido
Keiten Ryu, sobre la base de su
vasta experiencia en la forma de Aikido
Aikikai, de su conocimiento y práctica de otras formas de lucha japonesas
que también dominaba – Aikijujutsu,
Jiu-Jitsu, Shorinji Kempo, Iaido, Jo Do y Kusari Fundo, así como en su trayectoria de vida durante el largo
tiempo que permaneció en el Perú, en particular durante la aciaga guerra
interna 1980-2000.
Particularmente, la violencia social – generada por
el conflicto político y el avance de la delincuencia común – que se desbordó en
aquél periodo con gran deterioro del valor de la vida, especialmente en las
calles de Lima y otras zonas del país, llevó a Sensei Kanai a estructurar un “estilo de Aikido contundente, efectivo y eficiente, cuyas
técnicas al ser aplicadas por aikidokas altamente capacitados y en permanente
entrenamiento, les permiten definir a su favor conflictos tanto de índole
física como espiritual, en defensa de la vida”…”con despliegue constante de
golpes (atemis) de distinto tipo, de
gran impacto y dirigidos a puntos claves del oponente, como componentes
necesarios de cada técnica, para lograr una eficiente y eficaz defensa y
victoria contra cualquier tipo de ataque a manos limpias o contra armas”…
De este modo, se establece que ”El atemi forma parte de todas las técnicas del Aikido Keiten Ryu y
es el elemento que lo distingue de otros estilos que restringen su uso
considerando que afecta la vocación pacifista del Aikido”…Frente a ese
criterio “Aikido Keiten Ryu asume que, los fundamentos filosóficos de nuestro
arte marcial: respeto y defensa de la vida, el fomento de la paz y armonía
entre los hombres y entre éstos y el universo no implican, necesariamente, la
supresión de determinados tipos de técnicas y menos aún de una fundamental,
como es el atemi”. (Asociación Aikido Keiten Kay, 2012)
Como testimonio personal anoto también que una
preocupación central sobre el desarrollo
de las artes marciales que Kanai Sensei
nos expresaba constantemente dentro y
fuera del Dojo, era que el Aikido debía de adecuarse, en cuanto a eficacia y
contundencia real, al gran impacto que habían conseguido a nivel mundial, a
través de la televisión en vivo e Internet, las formas de pelea competitivas,
casi sin reglas, por fama y dinero, entre cultores de las llamadas “Artes
Marciales Mixtas”. Eso se refleja en la siguiente descripción, que se encuentra
en el sitio oficial de Internet de la AAKK, sobre la acción del Keiten Ryu para
la defensa a manos limpias, contra uno o varios adversarios armados o no, mediante
la aplicación veloz de la siguiente secuencia lógica:
·
Elusión o salida de la línea del ataque
principal
·
Contención deslizante y atrape del adversario
·
Desequilibrio físico y mental
·
Contraataque de control (atemi, torsión,
palanca)
·
Desarme
·
Proyección o lanzamiento
·
Inmovilización y dominio del atacante
La guía de conducta de los practicantes de Aikido
Keiten Ry se encuentra resumida en el Dojo
Kun de la AAKK, formulado por nuestro fundador, Kanai Sensei. Adoptan la forma de diez preceptos que rigen la
conducta general del practicante de Aikido Keiten Ryu, en toda circunstancia de
su vida. Son los siguientes:
1.
Empezar
y terminar saludando con humildad y respeto.
2.
El
aprendizaje es sólido solo con el dominio de los principios fundamentales.
3.
El
perfeccionamiento de la técnica se debe únicamente a la práctica.
4.
El
Dojo es el lugar donde se cultiva la pluma y la espada.
5.
Honrar
el legado de los antepasados, padres y maestros.
6.
Entregar
el espíritu en toda actividad de superación.
7.
Buscar
siempre la perfección en todo lo que se realice.
8.
Ayudar
a los demás es ayudarse a sí mismo.
9.
Superando
las dificultades se alcanzará el éxito deseado.
10.
La
grandeza de una nación la determina la calidad de su gente. (Asociación Aikido Keiten Kay,
2012)
2.1.5
Concepto general de Defensa Propia y aspectos jurídicos de su ejecución
en el Perú
Concepto
General
Encontramos la definición más sencilla de “Defensa
personal” en el diccionario on line
Wikipedia: “(Del lat. defēnsa personālis) es un
conjunto de habilidades técnico-tácticas encaminadas a impedir o repeler una
agresión, realizadas por uno mismo y para sí mismo”.
Otra definición es: “No es un compendio de diversas artes de lucha, sino un extracto de
aquellas habilidades que resultan eficaces para defenderse de uno o varios agresores (armados o no) en
circunstancias de inferioridad. ¿En
qué consiste dicha eficacia? En utilizar técnicas y estrategias con las cuales
tengamos una alta probabilidad de conseguir el objetivo de defendernos”(…) Su
objetivo principal es evitar o escapar de una agresión. Sus principios son la
eficacia, la proporcionalidad y el sentido
común ante la situación. (Asociación Tamo, 2010)
Es mi opinión que como la actividad incluye el
concepto “persona”, la “Defensa Personal” es una expresión de la conducta
humana cuya finalidad es preservar la integridad individual frente a cualquier
tipo de ataque no provocado.
Debo precisar que este trabajo se refiere
estrictamente a la defensa personal con técnicas a manos libres, frente a
ataques físicos. Excluye acciones con dispositivos no letales de uso público
como gas lacrimógeno, gas pimienta, paralizadores eléctricos y varas
telescópicas. Por lo tanto, las bases o fundamentos de la ejecución de las
técnicas o habilidades propuestas, son casi las mismas de la práctica de las
artes marciales. Por lo tanto, es requisito indispensable una adecuada y
constante preparación física y técnica, a la cual hay que añadir una actitud mental
de estado de alerta en entornos hostiles para evitar ser sorprendidos, para
superar ataques verbales y para operar en función de las condiciones
particulares del suelo. Para esto es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
i)
Conservar en todo momento la “Distancia de
seguridad” que permita la percepción
total del movimiento del atacante y un tiempo preciso de reacción.
ii)
Mantener siempre la “Posición de combate”.
iii)
Considerar siempre como primera opción esquivar
o eludir el ataque y escapar totalmente
de la confrontación. La segunda opción debe ser bloquear y contratacar
eficientemente.
iv)
No dar nunca la espalda al oponente. (Romay,
2014, pág. 7)
Respecto a la sorpresa, es bueno recordar la
recomendación del maestro Bruce Lee que, a primera vista, parece muy simple:
“La mejor defensa contra los ataques por sorpresa es no ser sorprendido (…) un
artista marcial debe siempre ser consciente de su entorno. Debe entrenarse para
ser cauto y estar alerta todo el tiempo. Nunca deberá encontrarse desprevenido
ante un posible ataque”. (Lee & M., 1966)
Aspectos jurídicos o la legítima
defensa
Considerando que la aplicación de las técnicas a
describir son propuestas para la esfera de la defensa personal, es necesario
exponer aquí el marco jurídico vigente en el país para este tipo de hechos
sociales.
En lenguaje jurídico la conducta social de
autodefensa o defensa personal toma el
nombre de Legítima Defensa y su base legal es la Constitución Política del Perú, vigente desde
1993, en el Título I De la Persona y la
Sociedad. Capítulo 1: Derechos
Fundamentales de la Persona. Artículo
2: Toda persona tiene derecho a: Inciso
23: A la Legítima Defensa.
Se trata pues de un derecho fundamental de la
persona. Sin embargo, su ejercicio está sujeto a tres requisitos y condiciones
que los ciudadanos deben conocer muy bien. Esas condiciones, como desarrollo
constitucional, están descritas en el Código
Penal, Capítulo III: Causas que
eximen o atenúan la responsabilidad penal y generan la no imputación de
responsabilidad del autor. Artículo 20.-
Inimputabilidad: Está exento de responsabilidad penal: Inciso 3. El que obra en
defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,
c) Falta de provocación suficiente por parte de quien hace la defensa.
La Legítima
Defensa Imperfecta, según el Artículo
21 del Código Penal sobre
Responsabilidad Restringida, se da cuando en los casos del artículo 20º,
no concurra alguno de los requisitos necesarios para hacer desaparecer
totalmente la responsabilidad. El tal
caso, el Juez podrá disminuir prudencialmente la pena hasta límites inferiores
al mínimo legal.
Encuadradas dentro del marco teórico expuesto,
presento ante el Jurado Examinador, el desarrollo de seis procedimientos de
autodefensa en pelea cuerpo a cuerpo en las que se aplican técnicas de Aikido,
las que no se encuentran en el Manual de Examen de la AAKK , o son derivaciones
de algunas de las que si constan. Son las siguientes:
1. Yodan Tsuki – Shime waza (Hadaka Jime) –
Ura (no existente en el manual)
2. Shomen Uchi – Variante de Shiho Nage –
Omote, (no existente)
3. Yokomen Uchi – Variante de Shiho Nage – Omote (existente)
4. Shomen Uchi – Variante de Irimi Nage con
bloqueo Juji Uke – Omote (existente)
5. Tzuki Chudan – Variante Seio Nage – Ura
(existente)
6. Yokomen Uchi – Variante Koshi Nage – Omote
(existente)
3. Exposición
de las Técnicas
3.1
Técnica 1: Yodan Tsuki – Shime waza (Hadaka Jime) – Ura
3.1.1 Descripción
de la Ejecución
Desde la posición Kamae (en guardia).
UKE lanza
el ataque que puede ser: Oi Tsuki, directo
con el puño que corresponde al pie adelantado, o Yaku Tsuki, con el puño relativo al pie retrasado que avanza
velozmente durante el desarrollo del movimiento.
TORI, percibiéndolo,
avanza con Suriashi con la mima pierna que corresponde al puño de Uke en
progreso y desvía el ataque con los brazos firmemente cruzados en Juji Uke a la altura del rostro e
inicia un rápido desplazamiento de Tai Sabaki hacia afuera.
En el curso del contrataque, luego
del desvío del golpe, el brazo del Uke que se ubica “por dentro”, se desliza
hacia el cuello del atacante hasta ubicar la parte interna de la articulación
del codo en V contra su garganta.
Al culminar el Tai Sabaki, Tori queda
al lado o a espaldas del Uke y, entonces cierra la presa de la garganta aplicando
la articulación interna del otro codo contra el otro antebrazo y ejecuta el
Shimé o estrangulamiento con fuerte presión constante o graduada, derribando finalmente a
Uke.
3.1.2 Secuencia fotográfica
Foto 1
Foto
2
Foto 3
Foto 4
Foto
5
Foto 6
Tai Sabaki para cerrar la presa a la garganta |
Contraplano de cierre de presa a la garganta |
Foto 8
Cierre de presa a la garganta |
Foto 9
![]() |
Plano de detalle de la presa de la garganta |
Foto 10
Ejecución de presión Shime |
Foto 11
Derribamiento y fin de la técnica. |
3.2
TÉCNICA 2: Shomen Uchi – Variante de Ude Gatame – Omote
3.2.1 Descripción
de la Ejecución
Desde la posición Kamae.
UKE
lanza el ataque Shomen Uchi.
TORI inicia el contrataque bajo
el principio Sen No Sen (se ejecuta
la acción defensiva justo al inicio del ataque del adversario) (Mejia Magdaniel, 2011) , realizando un
avance yaku (cruzado) realizando una
contención Age Uke a la altura del antebrazo de Uke.
Dando un paso más desplaza la
otra mano por detrás del brazo atacante y aferra el antebrazo que ha realizado la
contención mientras que la mano de este
mismo brazo gira apoderándose de la muñeca de Uke.
Tori
cierra la toma o candado generando presión sobre el antebrazo y muñeca atacante
y la proyecta hacia atrás avanzando un paso, hasta provocar la caída de Uke.
Una vez abajo, la toma a la muñeca del brazo de Uke cambia a un agarre gokyo
con el cual Tori levanta todo el
cuerpo del contendor provocándole un dolor agudo. El remate puede ser un tsukí gedan a la sien o una patada.
3.2.2 Secuencia
fotográfica
Foto 12
Kamae
Foto 13
Ataque Shomen Uchi en curso
Foto 14
Entrada Omote y bloqueo
Foto 15
Ejecución de la presa,
variante de Ude Gatame
Foto 16
Cierre de la presa Ude Gatame
Foto
17
Presión de la presa hacia adelante y abajo
Foto 18
Plano de detalle de la presa Ude Gatame
Foto
19
Toma de presión Go Kyu
Foto
20
Remate con Atemi Tzuki Gedan al mentón
3.3 Técnica 3: Yokomen Uchi –
Variante de Shiho Nage – Omote
3.3.1 Descripción de la Ejecución
Desde la posición Kamae.
UKE
lanza el ataque Yokomen Uchi.
Aplicando el mismo principio
anterior (Sen No sen), TORI inicia su contraataque con un
avance en Suriashi de la pierna que corresponden al lado atacante de Uke.
Con los cantos de sus manos ,
Tori contiene el golpe, impactando al mismo tiempo en el antebrazo y en el
brazo o en el hombro de Uke.
Luego, tras consolidar su
posición de pie, velozmente Tori agarra
con la mano correspondiente el antebrazo atacante de Uke y fuerza para doblarlo hacia el hombro, mientras que al mismo
tiempo desliza su otro brazo por debajo y hacia arriba de la parte de atrás del
brazo que había atacado y refuerza la presa generando la palanca Shiho Nage.
Dando un paso más presiona hacia
adelante y abajo el antebrazo de Uke hasta
provocar su caída. Una vez abajo, Tori puede
conservar la toma de la muñeca para hacer una palanca final sobre su rodilla y
lanzar un atemi contra el rostro de Uke.
3.3.2 Secuencia fotográfica
Foto 21
Kamae
Foto 22
Ataque Yokomen Uchi en curso
Foto 23
Contención en Suri Ashi y contraataque con atemi al hombro
Foto 24
Contraplano de bloqueo y atemi en
entrada Omote
Foto 25
Toma de muñeca atacante y formación de presa Shiho Nage
Foto 25
Presa Shiho Nage
Foto 26
Detalle de la presa Shiho Nage
Foto 27
Derribamiento manteniendo el
control de la muñeca
Foto 28
Atemi Tsuki Gedan de remate.
3.4
Técnica 4: Shomen Uchi – Variante de Irimi Nage con bloqueo Juji Uke –
Omote
3.4.1 Descripción de la Ejecución
Desde la posición de Kamae.
Uke
lanza su ataque, Shomen Uchi.
Tori,
ejecuta Suriashi con el pie
que corresponde al brazo atacante, mientras que con los brazos (manos abiertas o
en puño) lanza una contención o bloqueo Juji
Uke contra el antebrazo alzado de Uke. Para la técnica específica es
necesario que para la contención
Tori cruce su brazo que corresponde al brazo del ataque, encima
de su otro brazo.
Consolidado el bloqueo y su
posición, Tori hace girar hacia
afuera el brazo atacante y en ese curso su mano que resulta en posición cruzada
o yaku respecto al brazo del ataque,
se apodera de la muñeca y girando
levemente el cuerpo, la retuerce hacia el interior del cuerpo de Uke presionando a la vez el cóndilo del
Hueso Radio para ejecutar Kusushi o desequilibrio súbito.
Con movimiento continuo, Tori realiza Tai Sabaki para ejecutar el lanzamiento final Irimi Nage. El remate puede ser atemi o inmovilización con shime de canto de la mano con agarre de
solapa.
3.4.2 Secuencia
Fotográfica
Foto
29
Kamae
Foto 30
Ataque Shomen Uchi en curso
Foto
31
Avance en Suri Ashi y contención con Juji Uke
Foto 32
Giro del brazo
atacante hacia afuera y adentro para kusushi
Foto 33
Entrada Omote para Irimi Nage
Foto 34
Irimi Nage
Foto 35
Contraplano de Irimi Nage
Foto 36
Derribamiento por Irimi Nage Ura
Foto 37
Remate Atemi Tsuki Gedan
3.5 Técnica 5: Tzuki Chudan –
Variante Seio Nage –
Ura
3.5.1
Descripción de la Ejecución
Desde la posición kamae:
Uke
lanza un ataque atemi tzuki chudan.
Tori
responde avanzando con Tai Sabaki
“hacia afuera” y con la mano que corresponde a la pierna avanzada, se
apodera férreamente de la muñeca atacante y hace kusushi tirando hacia abajo a Uke
haciéndolo girar.
Durante el giro, la mano de Tori que aferra la muñeca de Uke,
con un breve apoyo de la otra cambia rápidamente la posición de agarre con el
pulgar hacia abajo y levanta el brazo.
Prosiguiendo el movimiento de Tai Sabaki Tori para gira y baja la cadera tomando la posición de proyección
con Seio Nage y en el curso de eso,
su otro brazo hace presa y palanca a la altura de la articulación brazo-hombro
del miembro atacante de Uke y
realiza el lanzamiento. Tori puede
conservar la toma de la muñeca para hacer una palanca final sobre su rodilla y
lanzar un atemi contra el rostro de Uke.
5.2 Secuencia
Fotográfica
Foto
38
Kamae
Foto
39
Tai Sabaki hacia afuera para
capturar la muñeca atacante
Foto 40
Captura de muñeca atacante
Foto 41
Contraplano de captura de muñeca
para giro Kusushi
Foto 42
Cambio de agarre de la muñeca atacante para entrada Koshi
Foto 43
Toma de brazo atacante y entrada para Seio Nage
Foto 44
Proyección Seio Nage
Foto 45
Lanzamiento conservando control
de muñeca
Foto 46
Palanca al codo sobre el muslo y atemi tzuki gedan
3.6 Técnica 6: Yokomen Uchi –
Variante Koshi Nage
–
Omote
3.6.1 Descripción de la Ejecución
Desde la posición Kamae:
Uke lanza
un ataque Yokomen Uchi.
Tori contraataca
en diagonal avanzando con Suri Ashi y contiene el progreso del atemi de Uke con
dos atemis simultáneos dados con los cantos de sus dos manos (Shuto) con impactos en el antebrazo y en el brazo o en la parte superior del pecho
cercana a la articulación del hombro de Uke,
deteniendo su avance y, en consecuencia, desesquilibràndolo
Inmediatamente después de los impactos, Tori avanza su pierna retrazada penetrando
hacia el lado que corresponde al otro brazo de Uke, mientras que la mano derecha de Tori que ha golpeado el brazo o la articulación hombro-brazo de Uke, agarra la muñeca del otro brazo. Mientras Tori avanza girando para tomar la posición de proyección con Koshi, su otro brazo se desplaza a altura Chudan hacia la espalda de Uke aferrando su cuerpo hacia la cadera
y realiza la proyección. Tori puede
conservar la toma de la muñeca para hacer una palanca final sobre su rodilla y
lanzar un atemi contra el rostro de Uke.
3.6.2 Secuencia Fotográfica
Foto 47
Kamae
Foto 48
Ataque Yokomen Uchi en curso
Foto 49
Suri
Ashi y contención doble antebrazo y hombro
Foto 50
Contraplano
de doble contención de Yokomen Uchi
Foto 51
Avance
hacia brazo opuesto al de ataque
Foto 52
Toma de antebrazo y Desplazamiento para Koshi Nage
Foto 53
Entrada
Koshi Nage
Foto 54
Koshi Nage
Foto 55
Palanca de control de codo contra el muslo y Tzuki
Gedan
4.
Referencias Bibliográficas
Anónimo. (15 de mayo de 2009). Nouvelle Age
Ciesart. Recuperado el 22 de
junio de 2017, de www.nouvelleage.org:
http://www.nouvelleage.org/marcial001.pdf
Asociación Aikido Keiten Kay. (2000). Aikido
Keinten Kay. Recuperado el 15 de
junio de 2017, de
http://aikidokeitenkai.com: http://aikidokeitenkai.com/web/
Asociación Tamo. (5 de enero de 2010). www.artesmarciales.org.
Recuperado
el 31 de julio de 2017, de
http://www.artesmarciales.org/TAMO/defensa_personal.html
Bohórquez, J. (9 de Febrero de 2014). Aikido
Caceres - Blog de Budo y Jujutso.
Recuperado el 21 de Junio de 2017, de
https://aikidocaceres.wordpress.com:
https://aikidocaceres.wordpress.com/2014/02/09/wa/
Bohórquez, J. (Febrero de 2017). aikidocaceres.wordpress.com.
Recuperado el
17 de Junio de 2017, de
https://issuu.com:
https://issuu.com/kuzushi/docs/kuzushi_ca5-pricipios_ba__sicos
Lee, B., & M., U. (1966). Técnicas
de Defensa Personal. El método de combate
de Bruce Lee. Editorial Eyras. Recuperado el 30 de julio de 2017,
de
https://alfredoeye.files.wordpress.com/2014/01/el-metodo-de-combate-bruce
lee-tecnicas-de-defensa-personal.pdf
Mejia Magdaniel, F. (20 de junio de
2011). Karate Shotokan Kase Ha.
Recuperado el 13 de junio de 2017, de
http://shotokankaseha.blogspot.pe:
http://shotokankaseha.blogspot.pe/2011/06/dento-karate-no-dojo
budojokai.html
Romay, B. (14 de Agosto de 2014). http://www.fgjudo.com.
Recuperado el 5 de
agosto de 2017, de
http://www.fgjudo.com/documentacion/TITULACION%202014/CURSO%20DE
.%20ENTR.NIV.II%202014.pdf
Suénaka, Roy, & Watson, C. (2001). Aikido
Completo. La Guía Completa al
Camino de la Armonía. Barcelona, Cataluña, España: Ediciones Obelisco.
Recuperado el 17 de mayo de 2017
Tohei, K. (1992). El Libro del Ki -
Armonizando la mente y el cuerpo en la vida
diaria (Tercera 1992 ed.). (A. Colodrón, Trad.) Madrid, Castilla,
España:
Editorial EDAF - Nueva Era. Recuperado
el 23 de Noviembre de 2016
Ueshiba, M. (2010). Aikido Paso a
Paso (Primera ed.). Kairós. Recuperado el
17 de Junio de 2017, de
https://books.google.com.pe/books?id=wGPT03nDJtUC&pg=PA20&lpg=PA20
dq=El+Principio+de+la+Circularidad+del+Aikido&source=bl&ots=XR7zj0lpjr&si
=8j6396TSpW-lNl5bkfNfmwOmtgk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiilc
u_NHUAhWGMj4KHefVB5gQ6AEIKzAB#v=onepage&q=El%20Principio%2
Weisgard, E. (5 de Diciembre de 2013). Aikidoenlinea.com.
Recuperado el 25
de Mayo de 2017, de
http://www.aikidoenlinea.com:
http://www.aikidoenlinea.com/blog/el-deai-en-aikido-go-sen-sen-sen-sensen
sen/
Wikipedia . (16 de Mayo de 2014). Wikipedia.
Recuperado el 22 de Junio de
2017, de Wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Michio_Kanai
5. Bibliografía
Bohórquez,
Joaquín. WA. Principio de no resistir. Artículo publicado en el sitio
web “Aikido Cáceres- Blog de Budo y Bujutsu – Joaquín Bohórquez Sánchez”, el 9
de febrero de 2014, extraído de la revista “Kusushi” Cuaderno 5 Sección
Cuadernos de Aikido. Principios Básicos. Recuperado de:
Bohórquez,
Joaquín. Principios Básicos. Artículo publicado en febrero del 2017, con
apoyo de la Asociación Centro de Arte Budo
y Comunicación, en:
“Kuzushi-Cuaderno de Budo y Bujustsu”, revista cuatrimestral que publica
el sitio web: aikidocaceres.wordpress.com
Recuperado
de:
Grupo
de Comunicación Aetaki. Manual del Principiante – Guía de
Introducción al Aikido. Aikikai Español. Publicado en año 2002, el
Portal Web: www.aetaki-aikikai.com
Recuperado
de: http://www.katanadojo.com/images/docpdf/manualkyu.pdf
Lemonnier,
Andre. Aikido- Técnicas de Defensa Personal. Manual de 137 páginas,
publicado en el Portal Web: http://educacion-holistica.org
Recuperado
de:
Mejía, Magdaniel. “Clasificación de los Principios de
Ejecución en Kumite”. Artículo publicado en el sitio web
shotokankaseha.blogspot.pe, el 20 de junio de 2011. Colombia. El autor es 3er DAN de la Asociación
Shotokan Ryu Kase Ha. Recuperado de:
Saotome, Mitsugi. Aikido - O la Armonía con la
naturaleza. Título
original “Aikido and The Harmony Of Nature” 1986. Traducción
de Marcelo Di Pietro y Carmelo H. Ríos. Editorial Kairós- Primera edición en
español 1994. Cuarta Edición 1999. 292 páginas. Numancia. Barcelona
Recuperado de:
Saotome,
Mitsugi. Los Principios del Aikido. Publicado por la Editorial
Paidotribo. 2001. Título
original “The Principles Of Aikido”, de Shambhala Publications Inc. Traducido por Josep
Padró Umbert. Impreso en España por A & M Grafic. Recuperado de:
Suenaka,
Roy; Watson, Christopher. “Aikido Completo. La
Guía Completa al Camino de la Armonía”. Primera Edición, junio de
2001-270 páginas. Ediciones Obelisco, Impreso por Romanya/Valls, S.A. de
Capellades. Barcelona, España. Derechos Reservados.
Shioda, Gozo; Shioda, Yasuhiza. Total Aikido, The Master Course.
205 páginas. Traducido por David Rubens. Kodansha International. Tokyo. New
York. Londres. Recuperado de:
Shioda,
Gozo; Los principios del aikido. 18 páginas.
Recuperado
de:
Técnicas
de Karate Info. Desplazamientos en dos tiempos en Karate (tsugi ashi o suri ashi).
Publicación en el Blog Técnicas de Karate Info, sobre cursos con todas las
técnicas de karate, clasificadas y adaptadas a todos los estilos.
Ueshiba,
Moriteru. Aikido Paso a Paso. Editorial Káiros. 2010- 197 páginas.
Amazón. Com. Casa del Libro.
Recuperado
de:
Ueshiba,
Kishomaru. El Espiritu del Aikido. Publicado en 1988. Documento de 92
páginas, contenido en el sitio web: http://aikidomx.webs.com,
de la organización Aikido México Kihon Dojo. Recuperado de:
Villagómez,
Héctor. Kuzushi: Principio fundamental dentro de las técnicas
Aiki. Artículo publicado por Alejandro Villanueva en la sección de
colaboraciones del blog “Aikido en Línea. La mayor fuente sobre el Aikido en
Español”, el 7 de enero de 2017. Recuperado de:
Villanueva,
Alejandro. Yokomen Uchi Kokyu Nage (I). Artículo publicado en la sección
del blog “Aikido en Línea. La mayor fuente sobre el Aikido en Español”, el
18/12/2015, por Alejandro Villanueva en laSeccción Historia, Técnica.
Recuperado de:
Weisgard,
Ethan.“El
deai en Aikido: go no sen, sen no sen, sensen no sen”. Artículo de
Weisgard Sensei, publicado en el portal web “Aikido en Línea” por Alejandro
Villanueva en la Sección Técnica, el 5 de diciembre de 2013. Recuperado
de:
Nouvelle Age Ciesart. Aikido: Filosofía y Práctica.
Publicación del Portal Web Nouvelle Age Ciesart - Centro integrador de
educación, salud y arte. 45 páginas. Recuperado de:
–O–